Es el mayor de los gansos europeos y resulta bastante abundante en nuestro país durante el invierno. En esta época, los cielos de Villafáfila y la laguna de La Nava, las vegas del Guadiana y las marismas del Guadalquivir se ven surcados por multitud de geométricas escuadras de estas vocingleras y grandes aves, las cuales llegan a la Península tras un viaje de miles de kilómetros, huyendo de las bajísimas temperaturas que asolan sus áreas de cría en el norte de Europa.
Este ganso tiene una tonalidad general grisácea, con las plumas del dorso orladas de crema, lo que confiere a esta zona un aspecto escamoso; los flancos resultan más oscuros y están barrados por líneas blancas (dibujo 1). En contraste con el resto del plumaje, la región anal muestra un color blanco puro. La cola es blanca, con una banda oscura en la parte superior (dibujo 2). De aspecto bastante robusto, la única diferencia existente entre machos y hembras estriba en el mayor tamaño de aquéllos. Las cortas y fuertes patas presentan una tonalidad rosácea, en tanto que el pico —de forma cónica— posee color naranja en la subespecie anser y rosa en la raza rubrirostris.
Canto
Emite un graznido metálico seguido por notas nasales y gangosas, similar al reclamo del ganso doméstico.
Dónde vive
En el mundo
Cuenta con dos razas geográficas, distribuidas por buena parte del continente euroasiático. La subespecie anser se reproduce en gran parte del centro y norte de Europa, incluyendo Islandia y el norte de las islas Británicas, en tanto que rubrirostris cría en el este de Europa y en Asia central y occidental.
En España
En la Península Ibérica, el ánsar común es exclusivamente invernante. Las aves que se observan corresponden predominantemente a la subespecie anser, aunque también llegan algunos individuos pertenecientes a la subespecie oriental rubrirostris. Sus principales efectivos se localizan en las marismas del Guadalquivir, las lagunas de Villafáfila (Zamora) y La Nava (Palencia), así como en las vegas del Guadiana (Cáceres y Badajoz); también existen pequeños núcleos aislados en el centro y oeste de la Península.
Desplazamientos
Se trata de un ave total o parcialmente migradora, que abandona sus áreas de reproducción para pasar el invierno en latitudes más templadas. A nuestro país llega un importante contingente procedente de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania fundamentalmente, lugares que deja en septiembre para volver a ocupar hacia mediados de marzo.
Población
La población reproductora europea se estima en 120.000-190.000 parejas, mientras que la invernante se calcula en más de 390.000 ejemplares. Nuestro país acoge un número bastante elevado de aves durante el invierno, cifrado en 122.000 individuos; estas cantidades representan una tendencia positiva de la especie en los últimos años con respecto a datos anteriores, que reflejaban una cierta irregularidad en la invernada.
Cómo vive
Hábitat
Durante la invernada en nuestro país, el ánsar común prefiere instalarse en áreas abiertas y encharcadas, como marismas y lagunas someras, aunque en general puede frecuentar todo tipo de encharcamientos de escasa profundidad con vegetación baja, así como embalses y ríos que estén rodeados por buenas extensiones de cultivos de cereal, arrozales o maizales. Se trata de un ave muy gregaria, especialmente durante la invernada, que se reúne, tanto para dormir como para alimentarse, en grandes y ruidosas bandadas (dibujo 3). En el interior de estas agregaciones se mantiene, no obstante, una clara separación en pequeños grupos familiares, ya que las parejas permanecen unidas fuera de la época de cría y son acompañadas por la prole de cada temporada.
Alimentación
La dieta de este ánsar es básicamente vegetariana, aunque muy variada. Incluye todo tipo de brotes tiernos de plantas palustres y terrestres; también come tallos, hojas, raíces y tubérculos (dibujo 4). Durante el verano se decanta por los brotes y tallos de especies herbáceas, en tanto que en invierno muestra una acusada preferencia por los tubérculos y rizomas de plantas acuáticas; en el caso de las marismas del Guadalquivir, se alimenta casi por completo de rizomas de castañuela.
Reproducción
A finales de enero o principios de febrero, los ánsares comunes abandonan nuestro país y emprenden la marcha hacia sus cuarteles de cría en el norte de Europa; en esa época realizan un largo viaje, agrupados en bandos que surcan el cielo con sus características formaciones en V. Durante el periodo reproductor se muestran mucho menos gregarios que en la invernada, aunque pueden formar pequeñas colonias en las que los nidos aparecen siempre a considerable distancia unos de otros. Estos se sitúan en el suelo, sobre una zona algo elevada en terrenos encharcados, si bien a cierta distancia del agua y rodeados por vegetación. Su construcción corre a cargo de la hembra, la cual dispone un enorme cúmulo de tallos y cañas, tapizado por musgo, hierba y plumón. La puesta consta de cuatro a seis huevos —aunque no son infrecuentes los casos más numerosos—, algo alargados y de color blanco crema teñido de amarillo o pardo. De la incubación —que se prolonga durante 27-28 días— se encarga exclusivamente la hembra, mientras que el macho se dedica a las labores de vigilancia. La eclosión de los huevos se realiza de forma sincrónica. Los precoces polluelos son capaces de caminar tan pronto como se seca su plumón y pueden alimentarse por sí mismos a las pocas horas de nacer (dibujo 5). A pesar de ello, permanecen unidos a los padres, y la familia no se aleja demasiado de las inmediaciones del nido. A los 50-60 días de vida, los jóvenes ánsares pueden volar, pese a lo cual no se separan de los padres, ni siquiera a lo largo de la migración, que, a estas alturas de la temporada, ya es inminente.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas para la especie se deben a la transformación del hábitat que ocupa, la caza ilegal y el envenenamiento por plomo.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES