Alcotán europeo
Falco subbuteo
De los halcones ampliamente distribuidos por nuestro territorio, el alcotán es el más escaso. Similar a un gran vencejo en vuelo, el adulto se ve muy oscuro y con la mejilla pálida. Ocupa zonas forestales y abunda más en la mitad norte. La reproducción resulta tardía, de forma que el periodo de cría de los pollos coincide con una gran abundancia de insectos y con el paso migratorio de pequeñas aves a mediados del verano.
CAT / Falcó mostatxut europeu
GAL / Falcón pequeno
EUS / Zuhaitz-belatza
ENG / Eurasian Hobby
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Alcotán europeo
Falco subbuteo
Información
Falconiformes
Falconidae
29-33 cm
74-83 cm
Identificación
El alcotán europeo es un pequeño halcón de alas muy largas y silueta muy estilizada. El adulto tiene el dorso, las plumas de vuelo y el píleo de color gris fuertemente oscuro. Las plumas de los “muslos” e infracobertoras caudales son rojizas, el pecho y el vientre blanquecinos, con estrías oscuras longitudinales bastante marcadas, y las mejillas muy pálidas, que contrastan con un amplio antifaz y una “bigotera” oscuros (dibujo 1).
En vuelo resulta bastante oscuro y con las alas muy apuntadas, destacando las rojizas plumas inferiores de la base de la cola y de los muslos (dibujo 2).
El joven presenta una tonalidad general pardo-grisácea, sin el dorso gris ni las plumas inferiores rojizas (dibujo 3).
Canto
Emite un kiu-kiu-kiu, similar al del torcecuello euroasiático, aunque de ritmo muy variable. Cuando vuela grita un kit-chit, repetido, agitado y agudo.
Dónde vive
En el mundo
El alcotán europeo se distribuye durante la época de cría por todo el Paleártico. Inverna en el tercio sur de África y en el norte del subcontinente indio.
Cuenta con varias subespecies.
En España
Muestra una distribución muy desigual: en la mitad norte está más extendido, mientras que en la sur se localiza de forma más dispersa. Aparece ampliamente por Castilla y León, La Rioja, Navarra, el País Vasco, Galicia, Cantabria y Asturias. También se observa en Aragón, Cataluña y Madrid, aunque se ausenta de grandes regiones. Es escaso e irregular en la Comunidad Valenciana, y más restringido en Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. En Baleares ha habido algún intento de reproducción en el pasado. Se ausenta de los territorios africanos y Canarias.
En España se encuentra la subespecie subbuteo, que ocupa Europa y el norte de África.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alcotán europeo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Estival en la Península, su llegada tiene lugar a lo largo del mes de abril y principios de mayo. El paso otoñal por el estrecho de Gibraltar comienza en la última semana de agosto, pero es en la última de septiembre y en la primera de octubre cuando se concentra el grueso de la migración.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población de unos 280.000-437.000 individuos, con tendencia estable.
A nivel nacional no se dispone de información precisa sobre el tamaño poblacional ya que se trata de una rapaz difícil de censar. En el III Atlas de las aves en época de reproducción en España se estima un intervalo de 800-1100 parejas haciendo uso de los datos estimados en 2003 en un censo no específico y la tasa media de decrecimiento anual (-5.4 %) obtenida en el periodo 1998-2018 mediante el programa SACRE.
Cómo vive
Hábitat
El alcotán europeo cría en pequeñas manchas forestales (bosquetes de pinos o árboles aislados intercalados en zonas de llanura cerealista), dehesas, sotos fluviales y manchas de roble melojo en áreas más montañosas, o bien en bordes de bosques, bosquetes y campiñas arboladas en la franja cantábrica. Estas zonas arboladas donde se reproduce se hallan siempre en las cercanías de áreas abiertas, como cultivos, campiñas o humedales, que utiliza como cazadero.
Alimentación
Se alimenta fundamentalmente de insectos (libélulas, saltamontes y langostas, escarabajos, abejas), pero también de pájaros que no sean muy grandes (vencejos, golondrinas, pequeñas aves esteparias, limícolas en zonas húmedas, etc.) y de murciélagos. Los pollos son cebados generalmente con pequeñas aves.
Reproducción
Es una rapaz de cría tardía, que se establece en sus zonas de nidificación a lo largo de mayo.
Suele reutilizar preferentemente nidos viejos de corneja, lo cual puede condicionar su distribución, aunque también ocupa nidos de otros córvidos o rapaces forestales de mediano tamaño.
La puesta, que por lo general consta de tres huevos (ocasionalmente dos y raramente cuatro), de color pardo amarillento mate y finamente moteados de pardo rojizo, tiene lugar normalmente en junio. La hembra, con ayuda puntual del macho, incuba durante 28-31 días. La eclosión se produce desde mediados de julio hasta mediados de agosto. Los pollos, cuidados por la hembra, mientras que el macho se dedica a la caza, se desarrollan en unos 28-34 días y permanecen en el nido hasta finales de agosto o principios de septiembre. Cuando se hacen adultos, los jóvenes suelen volver al lugar de nacimiento para reproducirse en la misma zona.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
La especie está incluida en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 como EN – En Peligro, lo que supone un significativo paso atrás en relación con la categoría que se le asignaba en la edición del 2004 del mismo libro. Aparece también citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
El declive poblacional que ha sufrido la especie en el periodo 1998-2018, que alcanza la cifra estimada del 72.7%, las extinciones locales constatadas y el alto riesgo de disminución en el futuro próximo hacen saltar las alarmas sobre la situación del alcotán. Y el hecho de que haya experimentado una disminución superior al 70% en tres generaciones hace que cumpla uno de los criterios para asignarle el nivel de amenaza comentado.
Entre sus principales amenazas destacan la pérdida y degradación del hábitat forestal por incendios, la destrucción de sotos fluviales, la eliminación del arbolado disperso en paisajes agrarios y la urbanización de las áreas de alimentación (zonas húmedas y medios agrarios; en estos últimos se produce el declive de paseriformes e insectos por culpa de la concentración parcelaria, el uso de biocidas y la desaparición de linderos). También se citan la caza furtiva —principalmente en la media veda—, la electrocución en tendidos eléctricos y la afección por pesticidas. Además, como cría de forma tan tardía, esta rapaz puede verse afectada por las molestias ocasionadas durante el periodo de caza de la media veda o durante la realización de trabajos forestales.
De entre las medidas de conservación propuestas, la que más incidencia se cree que tendría es la de que se consiguiese que una superficie significativa de las tierras de labor (30 %) no fuese cultivada, ni labrada, ni tratada por un periodo mínimo de dos años ya que esto tendría una repercusión directa en recuperar y mejorar la biodiversidad de los ecosistemas asociados a estas tierras y de los que el alcotán y muchas otras aves forman parte. Otras medidas incluyen revisar su catalogación a nivel legal y elaborar y aprobar planes de conservación pertinentes, realizar un seguimiento de las poblaciones para poder investigar las causas de su declive, otras ligadas a la gestión forestal y agrícola como pueden ser las de conservar formaciones de arbolado en lindes o barbechos, regular o prohibir el desarrollo de infraestructuras urbanísticas y energéticas en las zonas sensibles, regular la media veda y prohibir la caza en zonas de nidificación, y mejorar los servicios públicos de protección ambiental designando nuevas zonas ZEPA o ampliando las existentes.