Endémica de la Península, se trata de una de las aves más emblemáticas y amenazadas de nuestra fauna, que estuvo al borde de la extinción, aunque se ha venido recuperando en las últimas décadas. Habita en el centrosuroeste peninsular, fundamentalmente en sierras con extensas formaciones de monte mediterráneo y, en menor medida, en pinares del Sistema Central.
Rapaz de gran tamaño, el adulto es de tono general marrón muy oscuro, con hombros blanquecinos, y nuca y laterales de la cabeza pálidos (dibujo 1). Pico muy poderoso. En vuelo destacan los hombros blancos y la base de la cola pálida sobre el resto del plumaje oscuro (dibujo 2). Las alas son largas y relativamente rectangulares. La cola es larga (no tanto como en el águila real) y algo estrecha, y generalmente la lleva cerrada. El joven del año es pardo rojizo, con las plumas de vuelo oscuras (dibujo 3).
Tras sucesivas mudas va adquiriendo el aspecto de adulto (a partir de los cinco años), pasando por el estado intermedio de “damero”, en el que exhibe un patrón ajedrezado que mezcla plumas pálidas y oscuras (dibujo 4). En vuelo, el cuerpo y los axilares rojizos contrastan con las secundarias oscuras. Las primarias muestran una zona más pálida, y la cola es oscura. En las partes superiores, el patrón es similar, pero se añade el obispillo pálido.
Canto
A menudo emite unos ladridos (oc-oc-oc), que pueden ser confundidos con los graznidos del cuervo.
Dónde vive
En el mundo
De distribución paleártica, solo habita en la Península Ibérica, principalmente en España. Algunos ejemplares han alcanzado el norte de África.
En España
Ocupa el cuadrante suroccidental de Iberia. Se reproduce en las siguientes zonas: Sistema Central, Montes de Toledo, Extremadura (sierras de Monfragüe, Llanos de Trujillo, embalse de Alcántara, sierras de Coria y Tierra de Barros), sierras de Almadén-Guadiana, Sierra Madrona-Sierra Morena oriental, Sierra Morena de Sevilla y Córdoba, y Doñana y marismas del Guadalquivir.
Desplazamientos
Esta rapaz es residente, pero realiza algunos movimientos destacables. El seguimiento de individuos marcados durante varios años ha permitido establecer tres núcleos poblacionales que permanecen relativamente aislados entre sí: el meridional (Doñana), el central (Montes de Toledo, Tierra de Barros y Sierra Morena) y el septentrional-occidental (Sistema Central y sierras extremeñas). Por otro lado, los principales núcleos de dispersión de jóvenes —de hasta 12 identificados— están en el suroeste de Madrid, los valles del Tajo y del Tiétar, el Campo de Montiel (Ciudad Real) y las comarcas de Llerena y Azuaga (Badajoz).
Población
Casi toda la población europea se encuentra en España, con casi 330 parejas reproductoras en 2011,119 de ellas en Castilla-La Mancha, 48 en Extremadura, 71 en Andalucía, 48 en Castilla y León y 37 en Madrid. En Portugal se censaron 7 parejas ese mismo año.
Cómo vive
Hábitat
Aunque utiliza una amplia variedad de hábitats (desde pinares montanos hasta dunas y marismas), sus mayores densidades se dan en territorios con topografía suave o llana donde exista una buena cobertura arbórea, aunque no dominante, y se encuentren poblaciones abundantes de conejos; sin embargo, las últimas poblaciones se han acantonado en sierras con abundante matorral, muchas veces en grandes cotos privados de caza que se mantienen libres de molestias humanas.
Alimentación
Esta rapaz está altamente especializada en la caza del conejo y su supervivencia se halla muy ligada a la presencia de esta presa, aunque también captura reptiles y aves.
Reproducción
El águila imperial ibérica sitúa el nido en árboles de gran porte, tales como alcornoques, pinos o eucaliptos, a una altura de 10 a 25 metros. La estructura de ramas del nido —construido por ambos sexos, aunque con una mayor implicación por parte de la hembra— llega a alcanzar 240 centímetros de diámetro y 180 de altura. El periodo reproductor abarca unos ocho meses. Las primeras cópulas se observan en
los últimos días de enero. La mayoría de las puestas tienen lugar entre el final de febrero y el de marzo (incluso a últimos de abril), y su tamaño oscila entre 1 y 4 huevos (normalmente 2 o 3), que presentan una coloración blanquecina con pequeñas marcas ocres. La incubación, a cargo de ambos sexos, dura unos 44 días, y la eclosión suele producirse a finales de abril. Los casos de fratricidio entre hermanos son frecuentes (suponen la pérdida de un 26 % de los pollos), suceso relacionado con la disponibilidad de alimento. Los pollos permanecen unos 77 días en el nido (dibujo 5) y posteriormente se dispersan a grandes distancias, aunque tienen querencia por el lugar de origen. La primera reproducción acontece con tres o cuatro
años de edad. El promedio de pollos que vuelan por pareja y año es de 1,2.
Amenazas y conservación
La principal amenaza es la alta mortalidad juvenil asociada al hombre. Entre sus causas destacan las siguientes: incidencia de los venenos que se emplean ilegalmente en los cotos de caza, con un repunte a finales de los noventa; electrocución en tendidos eléctricos (considerada el principal problema en los ochenta y noventa, aunque en la actualidad ha disminuido considerablemente); escasez del conejo (la mixomatoxis y la NHV mermaron las poblaciones de conejo y, por ende, las águilas imperiales desaparecieron o dejaron de reproducirse en muchos territorios); destrucción y fragmentación del hábitat (roturaciones, transformación de masas naturales en pinares o eucaliptales, infraestructuras y obras públicas), y contaminación (organoclorados, plumbismo). Los primeros avances en su conservación comenzaron con su protección en los años setenta y el inicio de los trabajos de conocimiento de su biología, unidos a programas de detección y corrección de tendidos eléctricos peligrosos, campañas antiveneno y alimentación suplementaria. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro” y aparece como “En peligro de extinción” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. A nivel europeo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cataloga como “vulnerable”. Además, está amparada por la Estrategia para la Conservación del Águila Imperial Ibérica.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES