SEO/BirdLife mejorará el estado de la zona húmeda de Les Llobateres gracias al apoyo del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña y de la Agencia Catalana del Agua, con diversas acciones que se prolongarán hasta el año 2027 y que incluirán la colaboración de voluntariado local y escolares.

 

Algunas de las medidas previstas en el espacio incluyen la recuperación de zonas abiertas y creación de un prado de guadaña, la creación de un nuevo hábitat en la laguna para incrementar la biodiversidad, el control de especies invasoras vegetales y animales, la creación de una nueva plataforma de observación de fauna o la realización de numerosas actividades de educación ambiental para sensibilizar la población local. Estas contarán con la implicación de escolares y voluntariado local, especialistas de la zona y entidades del territorio, como los Naturalistas del Montnegre y la Tordera, Aprende Servicios Ambientales o la Coordinadora para la Salvaguardia del Montseny, entre otros.

Igualmente, en el marco del proyecto, se llevarán a cabo un estudio hidrológico, seguimientos de murciélagos, pájaros, anfibios, reptiles y muestreos de ADN ambiental y un mapeo de los hábitats y la flora. “No puedes hacer acciones precisas si no sabes qué hay en un espacio. Estas ayudas son muy completas puesto que incluyen partidas inusualmente elevadas para la investigación y finalmente podremos hacer un buen diagnóstico”, puntualiza Ander Achotegui, técnico de SEO/BirdLife en Cataluña y coordinador de este proyecto.

“Estas ayudas también permitirán dar un primer paso para la gestión del espacio donde se reúnen el Ayuntamiento de Sant Celoni, SEO/BirdLife y varios actores relevantes del territorio que intervendrán en la elaboración del Plan de gestión y para velar por la ejecución del proyecto y planificar estrategias de conservación a medio y largo plazo”, subraya Achotegui.

 

Una antigua cantera restaurada para la biodiversidad

“Las zonas húmedas son los hábitats en más peligro a nivel mundial y Cataluña no es una excepción. El informe ‘Estado de la Natura en Cataluña 2020’ muestra como en tan solo 20 años hemos perdido más de la mitad de los individuos que viven en estos espacios”, explica Ander Achotegui, técnico de sistemas de SEO/BirdLife en Cataluña que coordina este proyecto.

Paneles informativos sobre las labores de restuauración y la flora de Les Llobateres. Autor: SEO/BirdLife

Sauces, carpes, fresnos, olmos y alisos, pero también robinias, olmos siberianos y otras especies de flora invasora, conforman la vegetación de Les Llobateres, una antigua cantera restaurada en 1998, que se ha convertido en una zona húmeda de gran valor ambiental, recogida en el inventario de zonas húmedas de la Generalitat, y que cuenta con al menos 83 especies de pájaros, 30 de mariposas y varios anfibios, reptiles y mamíferos. Así, ha se ha convertido en un punto rico en biodiversidad y un espacio de observación de flora y fauna propios de las zonas húmedas en la llanura aluvial de la Tordera, configurándose como un espacio dedicado a la investigación, la conservación de la biodiversidad y a la educación ambiental.

“La presencia de una zona húmeda de estas dimensiones permite que muchas especies de pájaros acuáticos, como por ejemplo la gallineta común, el pato de ánade real o la garza real, entre muchos otros, encuentren hábitats favorables para alimentarse e incluso reproducirse. También podemos encontrar el martín pescador, el rascón europeo, el zampullín común o la garceta, especies consideradas vulnerables, como consecuencia de la destrucción de espacios ligados a masas de agua”, recuerda el técnico, añadiendo que, además de potenciar su presencia en este espacio, también se quiere consolidar la de otras especies de la familia de las ardeidas, y poder facilitar hábitats a otras especies de la zona.

Por otro lado, la creación del espacio natural de Les Llobateres ha permitido recuperar una nueva laguna de infiltración y recarga del acuífero y una zona de laminado de avenidas. “Mantener este tipo de actuaciones es vital para evitar desastres tanto en la población como al medio cuando hay fuertes lluvias que pueden provocar inundaciones, tal y como fue el caso del temporal Gloria, o tal y como hemos visto recientemente en la Comunidad Valenciana”, destaca Achotegui.

 

Observatorio con paneles didácticos a la laguna. Autor: SEO/BirdLife

 

Un paso adelante de conservación y para una gestión eficaz

“A pesar de que la organización tiene un acuerdo de custodia con el Ayuntamiento de Sant Celoni desde 2019, y se han ido llevando a cabo acciones de restauración e investigación, estas han estado intermitentes debido a la carencia de recursos”, recuerda el técnico de SEO/BirdLife en Cataluña, apuntando que ahora se reconoce la tarea que ha llevado a cabo el Ayuntamiento y la organización conservacionista y crea “los cimientos para hacer el proyecto más sólido”.

“La iniciativa de estas subvenciones es pionera en Cataluña y muy positiva, puesto que aumenta significativamente la gestión de zonas protegidas, a pesar de que evidentemente hay aspectos que se tendrán que pulir, como el hecho de cómo seguirá la gestión de estos espacios una vez se acaben estas ayudas”, comenta Achotegui. A pesar de todo, considera que este planteamiento “acerca a Cataluña a cumplir las directivas europeas con las entidades del territorio, los Ayuntamientos y la Generalitat, de manera muy participada, haciendo colaboración en la conservación”.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte