Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de nuestro país, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats. Aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces, marinas… Todas han tenido su espacio en este congreso celebrado en Valencia y que hoy se ha clausurado.

Tras cuatro días de encuentros científicos y debates conservacionistas, ha finalizado el 26 Congreso Español de Ornitología, celebrado desde el pasado miércoles en Valencia, que ha mostrado los últimos avances científicos en torno a la ornitología y reflexionado en torno a sus avances, carencias o dificultades, y su vínculo con los hábitats y el resto de la biodiversidad.

Entre las numerosas conclusiones que se han extraído de este congreso, se pueden destacar algunas de ellas:

CONCLUSIONES DEL 26 CONGRESO

La crisis de biodiversidad ha reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo. La tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación ecológica.

La edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género Corvus son los único córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos.

En el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

La presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

 

Cambio climático

El cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

Datos experimentales demuestran que el aumento de las temperaturas estivales tiene un impacto sobre el microclima del nido del cernícalo primilla, afectando al crecimiento y la supervivencia de los pollos, y causando mortalidad por hipertermia cuando se dan picos de calor.

Las especies exóticas invasoras de origen africano que han colonizado Extremadura presentan estrategias de termorregulación que les confieren mayor tolerancia a las altas temperaturas, lo que constituye una ventaja adaptativa frente al calentamiento global en comparación con las especies autóctonas.

El aumento de las temperaturas ambientales hace que los herrerillos comunes adelanten sus fechas de reproducción para evitar el calor estival, y este aumento está positivamente correlacionado con el aumento de la abundancia de ectoparásitos en los pollos.

Las aves marinas se enfrentan a numerosas amenazas. Entre ellas es destacable la contaminación por plásticos, que incluso algunas aves como las gaviotas están dispersando a zonas naturales.

El campo

Los cupos actuales de caza son insostenibles para varias especies de aves migradoras en declive poblacional.

El aguilucho cenizo ha sufrido un descenso poblacional acusado. Los esfuerzos de conservación in situ tienen menos éxito cuando las cosechas se producen muy temprano, por lo que es necesario realizar un enfoque a nivel de paisaje y evaluar la sostenibilidad a largo plazo.

La rehabilitación del águila imperial ibérica es exitosa.

El uso de drones para el monitoreo de rapaces ofrece un ahorro sustancial de tiempo y esfuerzo, pero deben ser operados exclusivamente en contextos de investigación científica y con duraciones de vuelo cortas.

La intensificación agrícola y la desaparición de los barbechos han causado una fuerte disminución del sisón. Los cambios en el uso agrario del suelo afectan gravemente a las comunidades. El análisis entre los atlas de aves reproductoras (1998-2002 y 2014-2018) muestra una disminución de riqueza en especies agrícolas y esteparias. Factores como el aumento de rendimientos agrarios y la reducción de barbechos han afectado negativamente, mientras que los cultivos herbáceos han mostrado un impacto positivo.

Debates sobre temas de actualidad

Ha habido numerosas mesas redondas en las que se han debatido temas de actualidad. Ha quedado constatado que el sistema agroalimentario actual es injusto y poco sostenible, y que nos hace consumir productos más pobres y menos saludables. Numerosas explotaciones e inclusos modelos tradicionales y extensivos de producción, en el sistema actual, no son rentables, pero proporcionan unos servicios ecosistémicos extraordinariamente valiosos, por lo que es decisivo mantenerlos.

Mesa sobre renaturalización de las ciudades

La Administración debe jugar un papel más determinante proponiendo y apoyando las políticas agrarias que permitan un cambio en el sistema agroalimentario, incorporando programas de formación y dignificando la agricultura como la profesión más importante e imprescindible en nuestro mundo. Las certificaciones, como la de agricultura ecológica, comercio justo o los modelos de producción Vivos (Olivares Vivos, Secanos Vivos, etc.) son una herramienta fundamental para este cambio de sistema agroalimentario.

Otra de las mesas redondas ha reflexionado sobre los desafíos que pone encima de la mesa el Reglamento de Restauración de la Naturaleza y su aplicación en España. Dicho reglamento se debe desarrollar con la participación directa y el compromiso de todas las Administraciones, asegurando la participación pública, a su vez, de la sociedad. Deben identificarse las áreas degradadas y las medidas concretas que deben aplicarse. Se debe alcanzar un compromiso de financiación que asegure la viabilidad del Plan Nacional de Restauración identificando fuentes de financiación apropiadas, tanto públicas como privadas, que permitan cumplir con los plazos establecidos sin comprometer el nivel de ambición de los objetivos.

También las energías Renovables Responsables han centrado un encuentro que ha destacado cómo la transición hacia energías renovables es urgente, pero garantizando la conservación de la biodiversidad como base para un futuro sostenible.

SEO/BirdLife, con más de 30 años de trabajo en este ámbito, ha promovido el concepto de “Renovables Responsables”, presentado más de 1.000 alegaciones a proyectos y elaborando mapas de sensibilidad de las aves tanto en tierra como en mar. Este trabajo demuestra que la transición energética y la conservación pueden ir de la mano si se integran criterios ambientales desde la fase de planificación. Hay que avanzar súperrápido y los mapas de compatibilidad son una herramienta fundamental para hacerlo bien,  España no es el mejor lugar para las eólicas marinas al ser el embudo final de ruta migratoria de aves y no puede ser la «pila» de Europa.

Sesión Especial Renovables Responsables (3)

Otra mesa redonda ha girado en torno a al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas. La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado.  El reto que se plantea es si podemos.

Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes.

Aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

Mesa redonda «Una mirada al futuro de l´Albufera tras la dana»

Tras la dana, La Albufera va a ser objeto de muchas ayudas para su “reconstrucción”, siendo requisito indispensable la coordinación y alineación de intereses, a riesgo de volver a repetir errores del pasado por la urgencia en el inicio de las actuaciones de restauración en la cuenca hidrográfica y en la propia albufera.

Otra mesa redonda ha girado en torno a las ciudades y la biodiversidad. Durante la misma se han abordado diferentes puntos de vista sobre si las actuaciones de renaturalización que en las ciudades pioneras se vienen realizando desde hace más de 10 años revierten realmente en una mejora de la biodiversidad y de la comunidad de las aves presentes en ellas. Trataron de identificar claves y oportunidades tanto en las prácticas como en la gestión de espacios y especies, poniendo énfasis en la importancia del seguimiento de las poblaciones de aves para una gestión adaptativa de la biodiversidad urbana.

Un millón más de áreas importantes

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.  Para esta revisión, más de 210,000 registros han sido revisados de manera exhaustiva.  Tras la revisión, 14 IBA se han incorporado al catálogo español, sumando un total de 483 espacios, que ocupan más de un millón de hectáreas nuevas. Seis IBA se han declarado bajo cuarentena debido a la falta de cumplimiento de los criterios para poder ser mantenidas en el catálogo.

 

Los nuevos mapas actualizados de IBA se expusieron en las pantallas de la sala

Premios

En el acto de clausura se entregaron varios premios:

Premio Andrés Barbosa a la Mejor Tesis para Lara Naves, de la Universidad Miguel Hernández, por su trabajo “Comunidades de carroñeros en el Neotrópico: patrones ecológicos y comportamentales”. Este premio lleva desde este año el nombre de un reconocido científico y ornitólogo, vicepresidente de SEO/BirdLife, desaparecido hace dos años.

Premio al Mejor Póster para Raquel García, Lorenzo Pérez-Rodríguez, Raquel Monclús y Diego Gil, por «Influencia del sexo, edad y condición física sobre la ornamentación de un ave paseriforme».

También se entregaron dos accésits, el primero a Iván Martínez-Solera, Pedro L. Peiró-Triguero, Mario Fernández-Tizón, Pablo R. Camarero, Rafael Matero, Manuel Eloy Ortiz-Sataliestra y Jessica Jiménez-Peñuela, por «Juvenile mortality and effects of captivity in House Sparrow  (Passer domesticus) in experimentation». El segundo, a Irene Pacheco Guardiola, Juan Manuel Pérez García y  Francisco Botella Robles, por «Movimientos transmediterráneos de un ave acuática amenazada: Calendario inesperado y lugares de destino en la cerceta pardilla»

Finalmente el Premio Elena Abati a la Acción de los Grupos Locales de SEO/BirdLife ha recaído en el Grupo Local SEO-Sevilla por su iniciativa “Martes ornitológicos”.

Premios Mejor Tesis y Pósteres

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

 

Comparte