De carácter discreto, el bigotudo se encuentra estrechamente ligado a las masas de vegetación palustre entre las que deambula ágilmente en busca de alimento y de las que depende para instalar sus nidos; la vulnerabilidad de estos ante los depredadores (especialmente ratas) cuando quedan al descubierto con los cambios en los niveles hídricos, se ve compensada con un elevado potencial reproductor, que los lleva a realizar hasta cuatro puestas al año.
Es un ave de pequeño tamaño y cola muy larga (abarca más de la mitad de su longitud total), de tonos marrón claro en el dorso, con manchas blancas y oscuras en las alas, y partes inferiores blancorosadas. Los machos adultos presentan una coloración grisácea en la cabeza y la nuca —más clara en la zona de la garganta— y una larga y llamativa bigotera negra, que parte del ojo y se extiende hasta el comienzo del pecho (dibujo 1). Aunque, en general, el diseño de la hembra es similar al del macho, la coloración es más apagada y carece de los tonos grisáceos de la cabeza (a excepción de unas manchas en las mejillas), así como de la bigotera (dibujo 2). Los jóvenes resultan pajizos, con el dorso y la cola más oscuros y una mancha negruzca entre el ojo y el pico en los machos (dibujo 3).
Canto
Emite un reclamo similar a un taing o ping, que repite nerviosamente, seguido por un prolongado chirrr. El canto consiste en un chirrido bajo trisilábico.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye, de forma fragmentada, por el centro y sur del continente europeo y, más continua, por una amplia franja del centro y sureste de Asia.
En España
La población de bigotudo en la Península Ibérica se concentra en tres núcleos principales: las zonas húmedas de La Mancha, las lagunas navarras del valle del Ebro y el litoral mediterráneo, concretamente el delta del Ebro, la albufera de Valencia y los humedales del sur de Alicante. Este último enclave representa el límite meridional de su área de distribución en Europa. Existen concentraciones menores de la especie en algunas localidades de Palencia, La Rioja, Huesca y Lérida.
Desplazamientos
La población ibérica de bigotudo es básicamente sedentaria, si bien puede efectuar desplazamientos en general de corto alcance entre humedales próximos a lo largo del invierno. Durante esta estación, España recibe un importante número de individuos
procedentes de otros países europeos.
Población
La población europea de esta especie se cifra en 240.000- 880.000 parejas, con su más importante núcleo reproductor localizado en el delta del Danubio. Por lo que respecta a España, se han estimado unos efectivos mínimos de 650-1.100 parejas, de las cuales casi la mitad (unas 300-500 parejas) se encuentra en las lagunas manchegas; la Comunidad Valenciana, por su parte, cuenta con 170-300 parejas, en tanto que en Navarra hay unas 90-150 parejas. La tendencia poblacional, tanto en el centro peninsular como en la Comunidad Valenciana, parece bastante estable, mientras que en Navarra se encuentra en expansión, al igual que ocurre en los humedales palentinos. Por lo que respecta al delta del Ebro, después de contar con una población de bigotudo que se consideraba común —e incluso abundante— a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta del pasado siglo, esta ha
experimentado un acusado declive (en la actualidad solamente cuenta con unas cinco parejas), que puede suponer su desaparición de este humedal a corto plazo. En contraposición a este espectacular descenso poblacional, se ha establecido recientemente una pequeña colonia en los carrizales del río Segre.
Cómo vive
Hábitat
Es un ave estrictamente ligada a las manchas densas y relativamente extensas de vegetación palustre, en especial carrizales; en estos intrincados laberintos, el bigotudo se desplaza volando, generalmente a baja altura, o se desenvuelve entre los tallos —a veces colgado acrobáticamente de las plantas—, lo que hace realmente difícil su observación.
Alimentación
Su dieta varía en relación con la época del año; así, en primavera se alimenta básicamente de invertebrados, como diversos insectos y sus larvas, arañas, caracoles, etc., que captura prospectando el suelo fangoso o mientras se desplaza sobre los tallos. Durante el invierno se torna vegetariano y se alimenta, sobre todo, de semillas de carrizo,
espadaña o sauce, así como de ortigas y de otras plantas ribereñas.
Reproducción
Con la llegada de la primavera, los bigotudos abandonan el carácter gregario que les une en bandadas durante el invierno, para adquirir unos hábitos solitarios, si bien los adultos se muestran bastante tolerantes con individuos de su especie. El nido, cuyo emplazamiento es elegido por la hembra entre varios posibles mostrados por su compañero, se sitúa a escasa distancia del agua, normalmente cerca del suelo, entre los tallos de la vegetación palustre. Consiste en una copa profunda, construida por ambos sexos con hojas secas de carrizo y forrada con pelos, plumas y pelusa, en la que la hembra deposita de cinco a siete huevos (a veces más) lisos, brillantes, de color blanco cremoso y punteados y listados de pardo oscuro. La incubación la llevan a cabo los dos adultos a lo largo de 12 o 13 días, al cabo de los cuales nacen los pollos, que permanecerán en el nido de 9 a 12 días, tiempo en el que son atendidos por ambos progenitores. Cuando los jóvenes —que adquieren el plumaje de adulto a finales de verano— se independizan, se reúnen en bandadas y es frecuente que se produzcan emparejamientos. Se trata de una especie bastante prolífica que puede llevar a cabo varias puestas a lo largo del periodo de cría (hasta cuatro), lo que le permite recuperarse de pérdidas de polladas, ya que es frecuente que los nidos queden expuestos a los depredadores cuando bajan los niveles de agua.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que pesan sobre esta especie se encuentran relacionadas con la alteración del hábitat, puesto que las actividades humanas en las zonas húmedas favorecen la proliferación de los depredadores, especialmente ratas, a los que son muy vulnerables sus nidos. Se hace necesario para su conservación mantener los niveles hídricos de los humedales a lo largo de todo el periodo reproductor, así como llevar un control de los depredadores. La especie se incluye en el Libro Rojo de las aves de España dentro de la categoría “Casi amenazada” y aparece en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES