En SEO/BirdLife celebramos que la Generalitat haya dado marcha atrás y suspenda la autorización para cazar aves con parany. La  Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha suspendido hoy cautelarmente la resolución que emitió el pasado 1 de octubre autorizando la actividad de 33 paranys con el argumento de que iban a utilizarse para estudiar la migración de las aves. La medida levantó un fuerte rechazo científico y generó críticas de cientos de expertos en ornitología, que calificaron de “incongruente, inaceptable, inconsistente e inútil”la decisión de la Generalitat. Hay que recordar que el parany es un método de caza con pegamento que ya ha sido prohibido por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

 

 


Curruca cabecinegra, petirrojo, curruca capirotada, zorzal común, picogordo y zorzal alirrojo (izquierda a derecha y de arriba abajo), las seis especies que la Generalitat valenciana quería estudiar cazándolas con pegamento. ©Juan Varela

 

Texto original de la resolución de la Consellería de 1 de octubre de 2013 donde se recogen los paranys y las especies que se autorizaron

 

A pesar del ingente corpus legal que declara el parany como una actividad prohibida, el Gobierno valenciano viene autorizando paranys con la excusa de realizar estudios científicos para conocer la migración de las aves. Pero este año había ido más allá al autorizar “la captura científica de aves protegidas” como son petirrojos, picogordos, currucas capirotadas y currucas cabecinegras: especies NO cinegéticas incluidas dentro del Listado de Especies Protegidas en Régimen de Protección Especial. A estas cuatro especies había que sumar los zorzales (común y alirrojo) que no gozan de esa protección.  

 

Creemos que se ha impuesto la cordura y el sentido común al paralizar una errónea resolución que no tenía argumentos que la sostuvieran. No se puede autorizar un método ilegal para estudiar la migración de aves, como pretendía la Generalitat. Desde SEO/BirdLife reiteramos que el uso del parany (o sustancias adhesivas para la captura de aves) no se justifica por motivos de investigación ornitológica, como ha puesto de manifiesto el rechazo unánime de la comunidad científica a su utilización como método para estudiar la migración de las aves silvestres.

 


 

Caza ilegal de aves: parany from SEO/BirdLife on Vimeo. Vídeo producido por SEO/BirdLife y Natura HD con imágenes de CONDOR Filmproduktion Berlin (condorfilm.de/)

El parany es un método de caza que consiste en untar con pegamento unos árboles dispuestos en círculo para que las aves queden atrapadas. En este vídeo se ve la crueldad y brutalidad de este método ilegal de caza.


 

Tres manifiestos científicos se han publicado en el último mes en contra de la resolución de la Conselleria: uno firmado por expertos y académicos valencianos en el estudio de aves; un segundo rubricado por el Comité Científico de SEO/BirdLife, formado por máximas autoridades españolas en ornitología; y uno último rubricado por el Congreso de Anillamiento de Aves y avalado por los cientos de expertos que en España se dedican a estudiar las aves. Con este amplio consenso científico y con el respaldo de las numerosas leyes y sentencias que prohíben el parany, presentamos recurso de alzada contra la resolución de la Consellería, firmada por el director general de Medio Natural, y solicitamos la suspensión cautelar de esa resolución, que ahora ha sido otorgada por la Conselleria ante nuestros argumentos.

Consideramos que no hay que buscar dudosos atajos legales para cazar con parany. Al contrario, es imprescindible trabajar para cambiar las actitudes de los cazadores ilegales y de quienes les apoyan para que vayan hacia posiciones de respeto por la legalidad y la conservación de las aves migratorias. Y terminar con una práctica prohibida por las leyes y que genera tanta controversias en la sociedad valenciana. Nuestra organización ya está trabajando en este reto, que no es exclusivo de nuestro país, y para superarlo ha puesto en marcha el proyecto Life+ A safe haven for wild birds: Changing attitudes towards illegal killing in North Mediterranean for European Biodiversity (Un refugio seguro para las aves silvestres: cambiando actitudes frente a la caza ilegal en el Norte del Mediterráneo por la Biodiversidad europea), junto con nuestros colegas italianos y griegos de LIPU (Lega Italiana Protezione Uccelli), impulsora y coordinadora del proyecto, y de HOS (Hellenic Ornithological Society).

 

Paranys ilegales localizados en 2013.

 

El conflicto provocado por la autorización de la Consellería para el funcionamiento de 33 paranys con  la excusa de su utilidad científica no debe hacer olvidar tampoco un problema de fondo de alcance más amplio todavía, como es la persistencia año tras año de paranys ilegales, carentes de cobertura legal alguna, que capturan aves en la más completa ausencia de respeto a la ley. Este mismo año 2013, hemos denunciado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y ante la Fiscalía de Medio Ambiente la actividad en la Comunidad Valenciana de 28 paranys, todos ellos en la provincia de Castellón. Carecen de autorización alguna y su actividad es ilegal. Estos paranys han sido detectados por los voluntarios de diversas asociaciones valencianas (GECEN, GEPEC, GER-Ecologistas en Acció y Acció Ecologista-Agró) que localizan y publican en el sitio Paranymaps de Internet la localización de estas instalaciones cuya actividad ilegal debería ser perseguida de oficio por la Justicia.

 

 

La opinión de los científicos contra el parany

 

 

La fiscalía pide información
Según publicaba el pasado 20 de Noviembre El País.com, en su sección de la Comunidad Valenciana, la Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto diligencias informativas para analizar si hubo irregularidades en la autorización por parte de la Consejería de Medio Ambiente de 33 aranys (método de caza de aves prohibido y catalogado como delito) como puntos de seguimiento para una investigación de migración de aves promovida por dos profesores del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

 
 

Por su parte, el fiscal coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo, Antonio Vercher, ha apuntado que la Fiscalía tiene perfectamente claro que la UE considera el parany una forma de caza no aceptable. “Lo ha dicho el Tribunal  Supremo de España, lo ha dicho  el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y el artículo 336 del Código Penal parece que se refiere a ello también”, señaló el pasado 6 de noviembre en el programa Reserva natural de Radio 5.

 

Comparte