Además de ser indicadores de bienestar y salud en la ciudad, las aves ayudan a controlar plagas de insectos y a dispersar semillas. Daniel García, catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo destacó recientemente en el Foro Santander Capital Natural algunos de los beneficios económicos que produce la presencia de aves. 

Las personas amantes de las aves nos dirán que el avistamiento de las aves y la observación de su comportamiento puede despertar emociones como la calma, la curiosidad, o el orgullo de haber presenciado un momento único. Sin embargo, las aves no solo aportan emociones a las personas, sino que también generan múltiples beneficios tangibles para la salud, e incluso, para la economía de un país.  

Son de sobra conocidos los beneficios que el arbolado aporta en las ciudades: reducir los índices de contaminación y limpiar el aire que respiramos, reducir la temperatura ambiental, gracias a la sombra que producen, o reducir la escorrentía del agua de lluvia y contribuir a su depuración. Sin embargo, no solo el arbolado ayuda a la sociedad, gracias a la investigación científica sabemos que el arrendajo, un ave forestal que entierra los frutos para alimentarse más adelante, contribuye con esta acción a la plantación de miles de bellotas cada año, ahorrando los miles de euros que supondrían la compra de las bellotas, la producción de los plantones y la plantación de operarios cada año.  

Daniel García, catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo y miembro del BESLab (Laboratorio de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos),  explica como la riqueza de especies, ya sea de aves o de plantas, en un lugar está especialmente relacionada con los servicios ecosistémicos que producen, por un efecto de complementariedad. Por ejemplo, haciendo que la vegetación se desarrolle más o que las aves ayuden a dispersan mayor número y variedad de semillas.  

 

Carbonero común - A. Benito

Carbonero común – A. Benito

Más diversidad de aves, mayor control de plagas

Además del importante papel que las aves juegan en la regeneración de bosques gracias a su capacidad de dispersión de las semillas, pasando o no por su tracto intestinal; otras aves, las insectívoras, nos ayudan a controlar las plagas. ¿Cómo? García explica que la presencia de setos bien estructuradas en los bordes de las plantaciones de manzanos de sidra permite que vivan en la plantación un gran número y variedad de aves insectívoras capaces de controlar las principales plagas que afectan al manzano.  

Sin embargo, no es la abundancia de aves sino la diversidad, es decir el mayor número de especies diferentes, la que determina un mayor efecto de control de plagas. Ya que cada especie de ave actúa como enemigo natural de un insecto diferente. Algunas de las especies más eficientes en este hábitat, de acuerdo con sus estudios, son; la curruca capirotada, el herrerillo común, el mirlo común, el zorzal o el mito. Especies con una distribución amplia y bastante comunes que combinan en su dieta los insectos y los frutos o bayas que crecen en los setos, ayudando a dispersar sus semillas.  

Otras especies con gran capacidad para controlar las plagas de insectos son las golondrinas y vencejos, capaces de comer 40.000 insectos al día, principalmente moscas y mosquitos. Estas especies están muy ligadas a las personas, ya que realizan sus nidos en fachadas de edificios de pueblos y ciudades, ayudando a la población con este control biológico de moscas y mosquitos.  

Cajas nido y setos autóctonos para atraer a las aves 

El mejor método para obtener estos beneficios por parte de las aves en un ecosistema no pasa por liberar a los ejemplares en el medio en el que se quiere actuar como ocurre con el control biológico realizado con insectos o la polinización que realizan las colonias de abejorros que se liberan en invernaderos de tomate. Sino que es preciso tomar medidas que garanticen buenas condiciones de vida a las aves que se quieren atraer. Principalmente alimento, con la plantación de setos y arbolado productor de frutos comestibles variados, y refugio, con la instalación de cajas-nido en los entornos en los que no existan suficientes huecos naturales en árboles de gran tamaño. 

Lugares como la ciudad en Santander, en la que se vienen aplicando este tipo de medidas durante la última década, han permitido constatar la ocupación de un 50% de las cajas-nido para paseriformes, principalmente carbonero y herrerillo común, de un total de 575 cajas distribuidas por parques y espacios verdes de la ciudad.  

Petirrojo, una de las especies de jardín más comunes que puede ser presa de los gatos © José Luis Ojeda Navío

Ayudando a la biodiversidad desde la terraza de casa

¿Cómo puedo contribuir desde mi casa a ayudar a la biodiversidad?” – preguntaba una asistente a la conferencia de Daniel García, celebrada el pasado viernes en Santander, en el marco del Foro Santander Capital Natural. “No hay mejor manera que emplear parte de tu terraza o balcón a plantar especies autóctonas, plantas con flores o instalar un pequeño comedero para aves”, explicaba a su vez Ignacio Fernández, técnico de SEO/BirdLife, promotora de la Red de Jardines y Terrazas Biodiversas de Santander, que ayuda a la ciudadanía a poner en marcha pequeñas medidas para atraer a insectos polinizadores y aves beneficiosas para la ciudad. Esta red ya cuenta con 450 miembros, que participan activamente en la creación de un jardín y una terraza biodiversa en las instalaciones de sendos centros cívicos de Santander.  

Santander Capital Natural

Santander Capital Natural es un proyecto liderado por el Ayuntamiento de Santander, que tiene como objetivo principal el refuerzo del papel de la red de zonas verdes urbanas en la conservación de la biodiversidad a escala local, potenciando los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Santander. Contando para ello con la planificación estratégica, la participación ciudadana y la implicación de la sociedad de Santander.  

Este proyecto se prolongará hasta diciembre de 2025, y tiene como socios al Ayuntamiento de Santander, SEO/BirdLife, la Asociación Amica, la Fundación para la Investigación del Clima y la Universidad de Cantabria. 

Santander Capital Natural cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGeneration EU. 

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

 

Comparte