Por Antonio Sandoval (coordinador regional GTAM en Galicia) y Marta Cruz-Flores (Coordinadora GTAM).
A comienzos del pasado mes de octubre tuvo lugar la tercera edición del World Seabird Conference (WSC3), al que se presentó un muy nutrido conjunto de ponencias sobre los más variados temas relacionados con las aves marinas del planeta. Inicialmente diseñado para celebrarse en Tasmania con el Australasian Seabird Group como entidad anfitriona, las actuales circunstancias obligaron a una celebración online.
Entre las investigaciones presentadas por los expertos españoles y portugueses, estuvo, por ejemplo, un análisis del uso de las aguas de la ría de Vigo, en función de diferentes eventos meteorológicos, por especies como el cormorán moñudo o la gaviota patiamarilla. Lo firman James Waggitt de la Bangor University, Shaun Fraser de la UniversityofHighlands and Islands, Ricardo Torres, del Plymouth Marine Laboratory.
Pep Arcos, de SEO/BirdLife, presentó por su parte una aproximación a cómo afectará la nueva legislación europea en materia de descartes de pesca a las poblaciones de aves marinas. Utilizó para ello análisis de la composición de los descartes en aguas del NE ibérico.
Desde la Universidad de Cádiz, Andrés de la Cruz y Gonzalo Muñoz Arroyo revelaron cómo la actual protección como ZEPA de parte del golfo de Cádiz es geográficamente insuficiente para proteger la zona marina que utiliza la población local de paíño común, una de las especies clave de ese área, debido al dinámico uso que esta ave hace de esas aguas.
Desde la Universidad de Barcelona, el grupo de ecología de aves marinas liderado por Jacob González Solís presentó varios trabajos: el equipo formado por Leia Navarro-Herrero, Sarah Saldanha, Diego Vicente-Sastre, Teresa Militão, David March y Jacob González-Solís mostraron un gran solapamiento entre las áreas de alimentación de diferentes especies de pardela y la actividad pesquera, correspondiendo una gran proporción a barcos no regulados. Este estudio fue posible gracias a la colocación de sensores de radares en las aves.
El trabajo liderado por Virginia Morera-Pujol mostró la existencia de segregación ecológica entre tres taxones de pardelas relacionadas (la pardela cenicienta del Medíterrano, del Atántico, y la pardela de Cabo Verde), y especialmente entre las pardela cenicienta del mediterráneo con respecto a las otras dos. También observaron una baja conectividad migratoria entre colonias de la pardela cenicienta del Mediterráno y del Atántico, debido a una gran mezcla de individuos en las zonas de invernada.
Marta Cruz Flores, Roger Pradel, JoëlBried, Teresa Militão, Laura Zango, Verónica Neves, Jacob González-Solís y Raül Ramos, evaluaron las variables ambientales que más afectan a la supervivencia del petrel de Bulwer de diferentes islotes de la Macaronesia (incluyendo un islote de Canarias y otro de Azores). La superficie de la temperatura del mar la variable más influyente en la supervivencia de la especie, y los autores evaluaron cómo se verá afectada la supervivencia de esta especie bajo diferentes escenarios de cambio climático.
El equipo formado por Maite Louzao, Jon Ruiz, Iñaki Oyarzábal, Mikel Basterretxea, Arkaitz Pedrajas, ArnaitzMugerza, Unai Cotano y Marina Santurtun, de la AZTI Fundazioa, analizaron la comunidad de aves marinas en las aguas del golfo de Vizcaya inmediatas a Euskadi más utilizadas por la pesca de arrastre. Hallaron 2 especies, con un máximo de ejemplares entre noviembre y marzo. Sus resultados señalan la importancia de ese tipo de seguimiento de cara a un modelo de monitoreo holístico de las pesquerías.
Desde Portugal, Nuno Oliveira, Ana Almeida, Emanuel Constantino, André Ferreira, Iván Gutiérrez, Ana Santos, Elisabete Silva, Joana Andrade y Hany Alonso, de la SPEA – SociedadePortuguesa para o Estudo das Aves, presentaron los resultados de tres años de seguimiento de la captura accidental de aves marinas en la ZEPA de las islas Berlengas (detectaron la captura de 65 ejemplares de 7 especies), y aproximaron una evaluación de la eficiencia de las medidas establecidas para su mitigación.
Por su parte, Jorge Pereira, Vitor Paiva, Filipe Ceia y Jaime Ramos, del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Coimbra, comprobaron las diferentes estrategias de alimentación de las pardelas cenicientas atlánticas reproductoras en la ZEPA de la islas Berlengas y de la isla de Corvo (Azores), durante la reproducción, en función de las fases de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO): ante potenciales alteraciones en las condiciones oceánicas derivadas del cambio climático, las poblaciones más costeras (Berlengas) mostrarían una mayor resiliencia ante el cambio climático gracias al aprovechamiento de las zonas de afloramiento inmediatas, mientras que las más pelágicas (Corvo) resultarían más vulnerables.
También desde la Universidad de Coímbra, así como desde la Cardiff SchoolofDentristy de la Cardiff University, la School of Biological Sciences de la University of East Anglia, y la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves, Ana Rita Carreiro, Vitor Paiva, Renata Medeiros, Kirsty Franklin, Nuno Oliveira, Ana Fagundes y Jaime Ramos expusieron los resultados del estudio de la dieta, ecología trófica, y distribución en el mar de la población de paíño de Madeira reproductora en invierno en el islote de Farilhões, en la ZEPA de las islas Berlengas. Ambos sexos se alimentaron en el entorno de la colonia y frente al N de África.