SEO/BirdLife ha participado una vez más en las reuniones semestrales de diálogo convocadas por la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea representando a la organización BirdLife. Estos encuentros reúnen a diferentes representantes del sector agrícola (sindicatos y organizaciones agrarias), pero también a asociaciones de consumidores o ambientales como SEO/BirdLife, que lidera el programa Life Olivares Vivos cuyo objetivo principal es devolver la biodiversidad al olivar andaluz.

 

Olivar tradicional extensivo con cubierta vegetal ©SEO/BirdLife

 

Las reuniones enfocadas en el sector olivarero tratan temas fijos como la estimación de producción de aceite y aceituna general y de cada Estado; las cifras de importación y exportación; y la evolución de los precios, complementándose, además, con otros contenidos según las necesidades del momento.

 

 

Apoyo al olivar tradicional y sostenible

 

En esta ocasión se han adelantado algunos de los puntos generales de la nueva propuesta de regulación de la Política Agraria Comunitaria (PAC), que será presentada esta semana. Y ante esta nueva regulación es necesario preguntarse qué PAC necesita realmente el olivar. Por eso, desde Olivares Vivos se sostiene que es necesaria una PAC que realmente focalice sus esfuerzos en acompañar la transición hacia la sostenibilidad de este cultivo, orientando los fondos disponibles al apoyo de prácticas y medidas beneficiosas para el medio ambiente. “Se necesita una PAC con unos criterios de condicionalidad ambiental exigentes, que premie aquellas explotaciones agrícolas que realmente están haciendo un esfuerzo por compatibilizar la actividad productiva con una gestión ambiental sostenible y con el mantenimiento y mejora de la biodiversidad. Debe centrarse en promover una agricultura de calidad y de valor añadido, tanto ambiental como social”, explica Carlos Ruiz, técnico de SEO/BirdLife en Olivares Vivos.

 

Desde Olivares Vivos, se pide, por tanto, una nueva PAC que incorpore mecanismos para favorecer a las explotaciones olivareras que conservan sus áreas improductivas que mantienen elementos que ayudan a la diversificación del paisaje, que mantienen cubiertas vegetales y que conservan y mejoran el suelo, que es el principal activo en el cultivo. “Además -explica Ruiz- debe favorecer a las explotaciones que, desde estos criterios ambientales, ayudan a fijar población en el territorio, generando empleo. Los olivares tradicionales, sobre todo aquellos de secano y en zonas más apartadas, generan más jornales por hectárea que las nuevas plantaciones intensivas, y este activo social debe ser reconocido y premiado”.

 

Grave erosión en olivar intensivo por prácticas erróneas en el laboreo y la conservación del suelo ©SEO/BirdLife

 

Control de la Xylella fastidiosa

Además, en este marco de debate se han abordado otras actuaciones de gran trascendencia en relación con el olivar, como la puesta sobre la mesa de las últimas noticias en torno a la incidencia de la Xylella fastidiosa y las actuaciones previstas para su control. Se trata de una bacteria detectada por primera vez en Europa, en 2013, en la región de Apulia (sur de Italia) y que está afectando a importantes zonas de olivar, ya que provoca el llamado “síndrome de decaimiento rápido del olivo”, que origina la muerte del árbol. En octubre de 2016 se notificó el primer caso en España, en Mallorca, y en junio de 2017 se detectó por primera vez en la Península. El último, el pasado mes de abril en el sur de la Comunidad de Madrid, un caso aislado, de un solo árbol, que ya ha sido controlado.

 

Los métodos de eliminación y control de los brotes de esta enfermedad son agresivos. Por ello, es necesario incidir en la importancia de mantener de forma rigurosa los planes de vigilancia y control, para detectar los brotes con la mayor anticipación posible y restringir así las zonas de actuación. En este sentido, desde BirdLife Europa y SEO/BirdLife se ha realizado un llamamiento a la prudencia y a evitar el lanzamiento de mensajes que creen alarma. “Los principales proyectos técnicos y científicos que están trabajando en este campo, como el proyecto internacional Horizonte 2020 “POnTE” advierten de que no tiene ningún sentido realizar tratamientos preventivos contra los vectores en zonas donde no existen brotes de la enfermedad, lo cual ha sido confirmado en la reunión por el representante técnico de la Comisión Europea”, explica Ruiz. “Debemos asegurar la seguridad fitosanitaria y evitar generar una alarma que conduzca a intervenciones que puedan acarrear un grave problema ambiental, además de un importante e innecesario gasto a los agricultores”.

 

Comparte