El parque de Pinar del Rey de Madrid cuenta con un novedoso poste-refugio de fauna urbana. Es la primera vez que se instala en la ciudad una estructura de este tipo para facilitar que críen aviones comunes, vencejos, murciélagos y autillos.

Se trata de una estructura de madera destinada a ayudar a especies silvestres que habitan en el entorno urbano y que cada vez tienen más dificultades para encontrar lugares de nidificación o refugio, debido a la destrucción de sus nidos o a la menor disponibilidad de huecos en las edificaciones o el arbolado. Es el caso de aves como el avión común, que hace sus nidos de barro bajo los aleros o salientes de edificios, o de aquellas que usan huecos y grietas en edificaciones o árboles maduros para criar o refugiarse, como los vencejos, el autillo europeo o los murciélagos.

 

Avión común © Nick Vorobey_shutterstock

Avión común © Nick Vorobey_shutterstock

Esta estructura ofrece a la fauna un espacio de cría y refugio adecuado, seguro y tranquilo, sin interferir con las actividades humanas. Está compuesta de una casa-nido con la superficie inferior preparada para que los aviones comunes construyan sus nidos y algunos nidos artificiales, además de doce nidales para vencejo y dos huecos para autillo. La estructura se sitúa sobre un poste de madera tratada al que se han adherido dos refugios para murciélagos.  

Constituye un lugar alternativo para la reubicación de una colonia de avión común que desapareció por la demolición de un edificio antiguo situado en la calle Mesena, muy cerca de donde se ha instalado. Además, ofrece un nuevo espacio de cría para los vencejos el autillo europeo y para murciélagos, especies presentes en la zona. 

Colaboración y conservación

Gracias a la colaboración de un socio de SEO/BirdLife, en la primavera de 2019 se tuvo conocimiento de la previsión de demolición de un edificio en el que habitaba una de las mayores colonias de avión común de Madrid. Técnicos de la organización se pusieron en contacto con la propiedad del edificio y con su colaboración de la empresa y la del área de Conservación de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid se paralizó la demolición, prevista para el verano, hasta la finalización de la temporada de cría de los aviones.  

Por el seguimiento se sabe que parte de la colonia se ha dispersado por diferentes edificios y lugares, entre ellos el auditorio Pilar García Peña, situado en el parque Pinar del Rey, en el que se instalaron nuevas parejas seguramente gracias a la tranquilidad del lugar durante el confinamiento por el COVID-19 y que no resulta el lugar más adecuado para los nidos de aviones por sus características y su intenso uso durante la época de cría.  

Se espera que el poste-refugio de fauna, instalado muy cerca del auditorio, ofrezca a esas parejas un lugar más apropiado para establecerse en el futuro. Para su instalación, se ha contado con la colaboración y el permiso de la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid. De hecho, se ha incluido como una de las actuaciones de fomento de la biodiversidad en el marco del Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de la ciudad.  

 Tenemos que proteger los lugares de cría

SEO/BirdLife considera que la mejor medida es mantener los nidos o refugios en las estructuras donde se encuentren, respetándolos siempre que sea posible o integrando espacios adecuados en la propia obra de reforma o rehabilitación o, en caso de derribo, en la nueva edificación. Por eso, desde la organización trabajamos para conseguir que la rehabilitación y construcción de edificios en nuestras ciudades sea compatible con la conservación de la fauna urbana, de forma sencilla y económica, como las soluciones ofrecidas para arquitectos, promotores o particulares, en la página web y la guía técnica, desarrollada en 2023 con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

Sin embargo, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre la necesidad de conservar la fauna silvestre en el ámbito de la edificación y cada año se siguen destruyendo enclaves de nidificación de aviones o vencejos sin que nadie se percate de la situación, bien porque las aves estaban en África o porque, en el caso de los vencejos, son aves muy discretas con nidos muy difícilmente detectables.  

Asimismo, aunque puedan establecerse medidas de urgencia o transición para la conservación de la biodiversidad, como en este caso, los planes y estrategias municipales deben incorporarla como elemento transversal en las políticas y en la gestión urbana. Algo especialmente importante tanto en el ámbito del urbanismo y la edificación como en la creación y el mantenimiento de las zonas verdes y el arbolado. A este respecto, el manual 100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos de SEO/BirdLife ofrece numerosas propuestas para lograrlo.

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

  

Comparte