Cuatro entidades de referencia en la investigación, conservación y sensibilización sobre el medio marino colaboramos en la búsqueda de soluciones a la captura accidental de aves en la región Noratlántica con la implicación del sector pesquero.

Las aguas que bañan las costas gallegas y cantábricas son de vital importancia para un elevado número de aves marinas. Por su situación geográfica constituye un corredor de relevancia atravesado por millones de aves europeas y de todo el Atlántico en sus viajes migratorios. Además, la riqueza de sus ecosistemas costeros y su productividad hacen de ellas un hábitat excepcional para la alimentación y reproducción  de poblaciones relevantes a escala ibérica y europea de algunas especies.

Como resultado de la importancia de este territorio para las aves marinas, recientemente se declaró la Zona de Especial Protección para las Aves Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental, integrado en la red europea Natura 2000 junto con otra serie de espacios distribuidos por este litoral.

Estos espacios protegidos y otras políticas de protección son cruciales para la conservación de las aves marinas, consideradas el grupo de aves más amenazado del planeta. Su elevado nivel de especialización y su sensibilidad a los cambios ambientales provoca que se vean afectadas por un elevado número de impactos tanto en el medio  marino como en el terrestre. Como consecuencia, se estima que están en declive las poblaciones de más de la mitad de las especies del planeta, y diversos estudios apuntan a que  desde 1950 desaparecieron más de 230 millones de aves, el 70% de las existentes por aquel entonces.

Uno de los principales problemas que afectan a las aves marinas a nivel global es la mortalidad accidental en artes de pesca (bycatch). Esta mortalidad es muy dependiente de las artes y modalidades de pesca empleadas, pero afecta a prácticamente todas las especies de aves marinas y a todas las flotas del planeta. Si bien es muy complicado establecer cifras concretas, un reciente estudio de 2024 estima que en las aguas europeas alrededor de 200.000 aves marinas son capturadas anualmente en artes de pesca.

Con el objetivo de que la actividad pesquera sea más sostenible, en los últimos años está surgiendo un elevado número de iniciativas para evaluar el alcance de su impacto y ensayar diversas medidas de mitigación del bycatch.

Entidades punteras

Entre estas destaca el proyecto Noraves, fruto de la colaboración de cuatro entidades punteras en la investigación, conservación y divulgación de la biodiversidad marina: el Centro Oceanográfico de A Coruña, dependiente del Instituto Español de Oceanografía – CSIC; la ONG conservacionista SEO/BirdLife; la cooperativa sin ánimo de lucro Cory´s y el CEIDA – Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia, como entidad coordinadora.

Noraves se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura), y busca contribuir a la mejora del conocimiento de la magnitud del impacto del bycatch en las aves marinas de la Demarcación Marina Noratlántica, y realizar propuestas de gestión y mitigación que contribuyan a su reducción.

Barco pesquero seguido por aves marinas. ©Pixabay

Actuaciones de Noraves

Las entidades socias del proyecto aportan desde su ámbito de especialización sus fortalezas y prolongada experiencia para alcanzar este objetivo, a través de una serie de actuaciones: seguimiento del uso del espacio marino por parte de las especies de aves marinas a través del monitoreo de su paso migratorio y la aplicación de innovadoras técnicas de seguimiento remoto GPS-GSM, para el conocimiento en tiempo real de sus movimientos en alta mar; la modelización  espacio-temporal de la actividad en el mar de la actividad de las flotas pesqueras de altura y bajura y de las aves marinas, y la determinación de las áreas prioritarias y de solapamiento entre ellas; la evaluación de la mortalidad accidental existente mediante el estudio de la información disponible y la colaboración con el sector pesquero a través de la realización de embarques, encuestas, cuadernos de a bordo y empleo de la app Bycatch; elaboración de un protocolo de registro estandarizado de la mortalidad accidental, y un programa participativo y formativo para técnicos y profesionales del sector.

Junto a estas acciones, alcanzará especial relevancia la realización de pruebas piloto de medidas de mitigación de la mortalidad accidental potencialmente aplicables en la actividad pesquera, que permitan reducir este impacto sin afectar al rendimiento pesquero.

El proyecto comenzó en julio de 2024 y se extenderá hasta comienzos de 2026, y tiene cómo pilares fundamentales la convicción en el compromiso de los profesionales de la pesca con las buenas prácticas para la sostenibilidad  de la pesca; la colaboración entre sector pesquero, ciencia, sociedad y Admistración  para la gestión del medio marino, y la participación activa y en positivo del sector pesquero en la búsqueda de soluciones comunes que permitan garantizar la coexistencia de las aves marinas con la actividad y modo de vida de los profesionales de un sector tan importante para la sociedad como el pesquero.

El proyecto cuenta además con la colaboración de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, la Federación Nacional de Cofradías  de Pescadores, la Cofradía de Pescadores de A Coruña y los Grupos Locales de Acción Pesquera Golfo Ártabro Sur y Ría de Vigo – A Guarda.

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano

Juntos somos más fuertes, Hazte socio/a de nuestra organización y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza

Comparte