Ciencia, conservación y aves se darán cita en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebra del 12 al 16 de febrero en el histórico Palacio de la Exposición de Valencia bajo el lema 70 Años por las Aves.
Un evento diseñado para exponer los principales avances en la investigación científica sobre avifauna, y su aplicación a proyectos de conservación de la naturaleza.
Durante cinco días se desarrollará un amplio programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del Comité Científico de SEO/BirdLife, incluye ponencias invitadas, sesiones científicas con comunicaciones orales y exposición de pósteres con los últimos avances sobre el estudio de las aves y la biodiversidad. Concretamente, el programa científico consta de seis sesiones plenarias de la mano de prestigiosos investigadores e investigadoras de España y Portugal, 48 comunicaciones orales, y 162 pósteres.
Las sesiones destacadas del #26CEO
- Conferencia inaugural Living together in a variable environment: cooperation and conflict in the sociable weaver / Vivir juntos en un entorno variable: cooperación y conflicto en el tejedor republicano, Rita Covas.
Rita Covas es investigadora principal en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO, Universidad de Oporto, Portugal).
Se inaugura el congreso con la ponencia de Rita Covas que expondrá el comportamiento cooperativo, un enigma evolutivo, centrándose en la cría cooperativa donde individuos no reproductores ayudan a cuidar a los jóvenes. Este comportamiento es común en regiones tropicales y templadas del sur, asociado a condiciones ambientales adversas. Covas presentará un estudio a largo plazo sobre el tejedor republicano en Sudáfrica, mostrando cómo las fluctuaciones ambientales afectan la reproducción y cómo los ayudantes influyen en el éxito reproductivo. La ponencia destacará la importancia de los datos a largo plazo y el estudio de distintos comportamientos para fundamentar la comprensión de la reproducción cooperativa y de los costes y beneficios de la relación social entre aves.
- Sesión plenaria: Flying Global: Uncovering the causes and consequences of global range expansions in birds / Volando globalmente: Descubriendo las causas y consecuencias de la expansión global de las áreas de distribución de las aves, Joan García Porta.
Joan García Porta es profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid.
En su intervención abordará por qué algunos grupos de aves, como los cuervos y cornejas (género Corvus), han logrado una expansión y diversificación global, mientras que sus parientes cercanos permanecen restringidos geográficamente. Se explorará cómo las habilidades cognitivas, el mayor tamaño corporal y la mayor envergadura de alas han sido claves en su amplia distribución geográfica. Además, expondrá las implicaciones evolutivas de esta dispersión global, mostrando cómo los cuervos han experimentado tasas aceleradas de diversificación de especies, variación fenotípica y adaptación climática, en respuesta a las múltiples presiones selectivas de los diversos hábitats que ocupan.
- Sesión plenaria: Condiciones de vida tempranas y desarrollo fenotípico en aves, José Carlos Noguera.
José Carlos Noguera es profesor titular en la Universidad de Vigo.
La ponencia de José Carlos Noguera destacará cómo las condiciones prenatales influyen en el fenotipo y envejecimiento de las aves. Estudios experimentales revelan que la edad de los progenitores afecta negativamente la descendencia, conocido como «efecto Lansing». Las madres mejoran la calidad fenotípica de su descendencia mediante hormonas en los huevos. Además, los embriones responden a señales acústicas de riesgo de depredación, induciendo cambios epigenéticos que mejoran el comportamiento defensivo. Estos hallazgos subrayan la importancia del desarrollo embrionario y posnatal temprano en el fenotipo de las aves.
- Sesión plenaria: Nuevas tecnologías para el seguimiento y estudio de aves amenazadas, Cristian Pérez Granados.
Cristian Pérez-Granados, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña.
La crisis global de biodiversidad ha degradado hábitats y reducido poblaciones de aves, desafiando los métodos tradicionales de monitoreo. Cristian Pérez-Granados presentará en su ponencia cómo las tecnologías automáticas y no invasivas, como el metabarcoding y el análisis de imágenes satelitales, están revolucionando el estudio de aves. Destacará el uso de grabadores de sonidos, como el RECoti y BirdNET, para monitorizar aves de manera eficiente. Estos avances permiten recopilar datos a gran escala y democratizan el uso de algoritmos de machine learning. La ponencia subrayará la importancia de estas tecnologías para la conservación de aves y la resolución de nuevas preguntas ecológicas.
- Sesión plenaria: Comunidades de carroñeros en el Neotrópico: patrones ecológicos y comportamentales, Lara Naves Alegre.
Lara Naves Alegre es Doctora en Ecología por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Expondrá un estudio en el Cerrado brasileño que revela que la carroña, un recurso efímero, genera interacciones complejas entre 19 especies carroñeras, destacando la importancia del tamaño de la carroña en la composición comunitaria y los patrones de consumo. Lara Naves contará cómo se observaron interacciones competitivas y facilitadoras, con segregación de nicho entre buitres y otros carroñeros. Los buitres, con un olfato desarrollado, juegan así un papel clave en la localización de la carroña, facilitando a otras especies. Estos hallazgos son vitales para la conservación en uno de los principales puntos calientes de biodiversidad mundial.
- Sesión plenaria: Conferencia de Clausura La conquista del aire: origen y evolución del vuelo de las aves a través del registro fósil, Francisco J. Serrano
Francisco José Serrano Alarcón es Doctor en Biología por la Universidad de Málaga y Máster en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid.
En su ponencia abordará cómo las aves, con más de 10.000 especies, son uno de los grupos animales más exitosos evolutivamente, ocupando casi todos los ecosistemas del planeta. La mayoría de las especies son voladoras (~99%), lo que ha sido crucial para su prosperidad. Las primeras aves aparecieron hace unos 150 millones de años, originándose de dinosaurios emplumados corredores bípedos, los Pennaraptora. Estos dinosaurios desarrollaron alas funcionales que les permitieron volar. La capacidad de vuelo impulsado evolucionó posteriormente, facilitando una gran diversidad de aves hasta el final del Cretácico (~66 Ma). Tras la extinción masiva causada por un meteorito, solo las Neornitas sobrevivieron, diversificándose durante el Cenozoico y dando lugar a las especies actuales.
Debates sobre aves y biodiversidad
Además, habrá diversas mesas redondas en torno a la restauración de la naturaleza, las energías renovables responsables, la biodiversidad urbana y la conservación de La Albufera de Valencia tras la dana del pasado octubre.
Entre otras actividades, tendrá un espacio de presentación Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, que se encuentra posicionada entre las diez las revistas ornitológicas más importantes a escala internacional, y la nueva actualización del inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA).
Asimismo, se desarrollarán actividades paralelas con un enfoque más divulgativo, que permitirá a la ciudadanía participar también de este acontecimiento en torno a las aves.
Todo el programa está disponible en: PROGRAMA DEL 26 CONGRESO ESPAÑOL DE ORNITOLOGÍA-12 al 16 febrero 2025 – SEO/BirdLife