La jornada del viernes 14 comenzará a las 9:00 h con la sesión plenaria Condiciones de vida tempranas y desarrollo fenotípico en aves, a cargo del profesor de la Universidad de Vigo José Carlos Noguera. En su intervención destacará cómo las condiciones prenatales influyen en el fenotipo y envejecimiento de las aves.
Estudios experimentales revelan que la edad de los progenitores afecta negativamente la descendencia, conocido como «efecto Lansing». Las madres mejoran la calidad fenotípica de su descendencia mediante hormonas en los huevos. Además, los embriones responden a señales acústicas de riesgo de depredación, induciendo cambios epigenéticos que mejoran el comportamiento defensivo. Estos hallazgos subrayan la importancia del desarrollo embrionario y posnatal temprano en el fenotipo de las aves.
Biodiversidad urbana
Tras las comunicaciones orales de la mañana, tendrá lugar una mesa redonda [13:00] sobre la Renaturalización de ciudades y biodiversidad urbana donde se debatirá las actuaciones de renaturalización que se han realizado en diferentes ciudades pioneras desde hace más de 10 años y que revierten realmente en una mejora de la biodiversidad y de las aves presentes en ellas. Participarán en la mesa Juan Diego Ibáñez Álamo, Prof. Titular de la Universidad de Granada; Octavi Borruel, Técnico de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona; Ignacio C. Fernández-Calvo, Técnico de SEO/BirdLife en la Delegación de Cantabria y coordinador del Proyecto Santander Capital Natural. Modera Anna Valentín técnica de SEO/BirdLife en Valencia.
![Alcorque salvaje en Santander para el fomento de la polinización - Alberto Benito](https://seo.org/wp-content/uploads/2023/07/Alcorque-salvaje-en-Santander-para-el-fomento-de-la-polinizacion-Alberto-Benito-800x600.jpg)
Alcorque salvaje en Santander para el fomento de la polinización – Alberto Benito
En la sesión de la tarde se presentará la Actualización del Inventario de IBA (Importnat Bird Areas) a cargo de Octavio Infante, técnico de SEO/BirdLife [17:00]. Se trata de una puesta al día del inventario de IBA de hace 14 años.
El futuro de L’Albufera tras la dana
Finalizará la jornada con una de las mesas redondas más esperadas por su temática que abordará la situación actual y el futuro del Parque Natural de La Albufera. [18:00] Una mirada al futuro de L’Albufera tras la dana: ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?
Para abordar el tema contaremos con la participación de Carles Sanchis, presidente de la Junta Rectora del parque natural de l’Albufera; Carles Borràs, subdirector General de Espacios Naturales Protegidos y Vida Silvestre. Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; María Antonia Rodrigo, investigadora del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València; Joan Miquel Benavent, biólogo experto en la conservación de l’Albufera. Modera la sesión Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en Valencia.
![](https://seo.org/wp-content/uploads/2024/02/Albufera-de-Valencia-©Pablesku-Shutterstock-scaled.jpg)
Fangueo en un campo de arroz en la albufera de Valencia. Autor: Pablesku-Shutterstock
Actividades paralelas abiertas al público
Visita Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural-MUVHN
El Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural -MuseoHN- es una nueva instalación de la Universidad de Valencia que se origina con la idea de reunir en un único espacio los elementos más relevantes de sus 32 colecciones científicas con cientos de miles de ejemplares y ofrecer este ingente patrimonio cultural y científico a la sociedad valenciana. Además, el Museu se convierte en un espacio de investigación y formación para la comunidad universitaria y el público en general.
Lugar: Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural, Campus de Burjasot, Universidad de Valencia, Carrer del Dr. Moliner, 50, Burjassot, Valencia. Horario: 16:00 a 17:00
Taller “¿Dónde aterrizar? La ecología relacional y la (re)configuración de nuestro futuro”
¿Cómo orientarnos en la política contemporánea a la sombra de la crisis ecológica? A esta pregunta se confrontó Bruno Latour en su libro ¿Dónde aterrizar?, donde nos recordaba que nuestras sociedades han despegado del planeta tierra, desenraizándose de las condiciones físicas que nos sostienen. Creemos habitar un espacio indefinido, ilimitado, eterno, y estable. Pero la realidad es bien distinta: vivimos en un planeta frágil, sobreexplotado y en crisis. De la mano de la Junta Directiva de SEO/BirdLife, tejeremos con nuestras voces y experiencias un mapa de las relaciones ecológicas que condicionan nuestro presente y con las que configurar el futuro.
Lugar: Hall del Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural, Campus de Burjasot, Universidad de Valencia, Carrer del Dr. Moliner, 50, Burjassot, Valencia. Horario: 17:30 a 19:00
Más información:
–El 26 Congreso Español de Ornitología estará marcado por el declive de las aves acuáticas
–Más de 400 ornitólogos debatirán en Valencia sobre ciencia y conservación