Te presentamos aquí las cuatro especies de buitres que encontramos en España. Su denominador común es que son carroñeras y que verlas en vuelo impone a cualquiera que se detenga a observarlas.

El 2 de septiembre se celebra el Día Internacional de los Buitres para concienciar sobre su valor y su estado de conservación en todo el mundo.

Los buitres, reclamo para el turismo de naturaleza

España es un enclave crucial para la conservación de las aves carroñeras europeas, en nuestro país se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro, el 94% de buitre leonado, el 82% de alimoche y el 66% de la población europea de quebrantahuesos.

Uno de los grandes atractivos para el turismo de naturaleza en España son estas aves ya que en el resto de Europa están extinguidas en muchos países o sus poblaciones son muy pequeñas y mucho menos diversas.

«No seas buitre, déjame serlo a mí»

La inmerecida mala fama de estas aves está incluso reflejada en el diccionario. Tanto en español como en portugués e italiano, el término no sólo se refiere a este tipo de especies necrófagas, sino que también se emplea para referirse a personas con conducta mezquina. “Que se ceba en la desgracia de otro”, explica por ejemplo el diccionario de la Real Academia Española.

Sin embargo:

“Situados en la cúspide de la cadena trófica, los buitres eliminan del medio la amenaza de enfermedades que surgen durante la putrefacción de los cadáveres. Son además grandes aliados de los ganaderos, no sólo por limpiar el campo, sino porque evitan el tratamiento e incineración de miles de toneladas de restos animales cada año. De esta manera, permiten ahorrar millones de euros en la gestión de residuos y se evitan la emisión de cientos de miles de toneladas de CO2 anuales, en beneficio de todos”

apunta Juan Carlos Atienza, coordinador de Gobernanza Ambiental en SEO/BirdLife.

En concreto, la actividad necrófaga de los buitres evita el tratamiento e incineración de unas 8.000 toneladas de restos animales cada año solo en España.

 

Estos son los cuatro buitres en España:

BUITRE NEGRO (Aegypius monachus)

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN: 

Mundial UICN: Casi Amenazado |En España, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas: Vulnerable |Libro Rojo de las Aves de España: Casi amenazada.

 

Desde 1986, año en el que un censo coordinado arrojó un total de 365 parejas para toda España, el buitre negro ha experimentado una importante recuperación,  gracias a las medidas de conservación emprendidas desde entonces.

Mientras en la mayor parte de Europa ha desaparecido por la alteración del hábitat, disparos y envenenamientos, en España el tamaño de la población reproductora en 2017 se estimó en 2.548 ejemplares (III Atlas de las aves en época de reproducción en España)

 

 

Desde hace años, SEOBirdLife y el P.N. de la Sierra de Guadarrama tienen una cámara en directo que muestra todo el proceso reproductivo de esta amenazada rapaz. Síguela en: seo.org/camaras

Y si quieres ver más, mira esta lista con más de 200 vídeos interesantes.

Monografía de Buitre Negro 

 


ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus)

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN: 

Mundial UICN: Amenazado |En España, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas: Vulnerable |Libro Rojo de las Aves de España: Vulnerable y En Peligro (Canarias)

 

El alimoche común mantiene en España unas 1.500 parejas, la mayor población de todo el Paleártico occidental y  una de las más importantes del mundo. La especie está experimentando un declive generalizado y se ha extinguido en buena parte de su antigua área de distribución. Se estima que un mínimo del 25% de territorios de esta población se perdió entre 1987 y 2000, considerando información de zonas que han sido bien censadas en este periodo. Las principales amenazas contra esta especie provienen del uso ilegal de cebos envenenados, a los que el ave resulta fatalmente sensible, y de la falta de disponibilidad de alimento como consecuencia del cierre de muladares y basureros, así como de los cambios en la gestión de los restos de ganado doméstico. También constituyen un problema grave las molestias en las zonas de cría o la persecución directa, además de la intoxicación por pesticidas agrícolas, por fármacos ingeridos a través del ganado doméstico y la muerte por electrocución o impacto contra tendidos eléctricos y aerogeneradores. Los impactos contra tendidos eléctricos se dan especialmente en los individuos canarios.

Por otra parte, en las islas Canarias existe una subespecie endémica de alimoche común (Neophron percnopterus majorensis), conocida localmente como “guirre”, que cuenta con 74 parejas reproductoras, según el último censo disponible (año 2018). Se encuentra En Peligro de Extinción, por haber sufrido a partir de la década de 1950 un rápido proceso de desaparición en prácticamente todo el archipiélago. Su alta tasa de mortalidad adulta y escaso éxito reproductor, el más bajo de todos los conocidos para la especie, mantienen en grave riesgo esta subespecie.

 

 

 

 

Cámara en directo en un muladar en Binaced (Huesca) donde podrás ver frecuentemente al alimoche

Síguela en: seo.org/camaras

Y si quieres ver más, mira esta lista con vídeos del muladar.

Monografía del alimoche

 

 


QUEBRANTAHUESOS  (Gypaetus barbatus)

Quebrantahuesos ©Jan-Nor Photography/Shutterstock

ESTADO DE CONSERVACIÓN: 

Mundial UICN: Casi Amenazado |En España, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas: En Peligro |Libro Rojo de las Aves de España: Vulnerable.

 

La población de Los Pirineos es la más importante y, probablemente, la única viable de quebrantahuesos en Europa, Con más de 126 unidades reproductoras (parejas o tríos) y entre 1.200 y 2.000 ejemplares, la población española supone cerca del 90% de toda la población de la UE. Aparte de la población pirenaica, existen otras dos pequeñas poblaciones naturales (con menos de 10 parejas) en Córcega y Creta y dos poblaciones introducidas en Los Alpes (aprox. 5 parejas) y el noreste de Andalucía, con unos 10 individuos no reproductores.

Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la frecuencia de tríos reproductores y el aumento de fracasos reproductores pueden indicar una ralentización del crecimiento de la población en los Pirineos, que descendió del 3,3% anual al 2,3% durante la década 2007-2016. El hábitat reproductor se ha expandido hacia el norte y sur peninsular respecto a los datos del año 2000, además de un aumento del 30% de lugares de reproducción seguros. Igualmente se ha registrado como no reproductor en un amplio territorio debido a la movilidad de los ejemplares reintroducidos.

 


 

BUITRE LEONADO (Gyps fulvus)

Buitre_leonado ©Francisco Javier Gil/Shutterstock

ESTADO DE CONSERVACIÓN: 

Mundial UICN: Preocupación menor |En España, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas: No incluida |Libro Rojo de las Aves de España: Preocupación menor.

 

La evolución del tamaño de población desde los años 70 es claramente positiva, ya que en el censo de 1979 sólo se contabilizaron 2.283 parejas y diez años más tarde se llegó a una estima de 7.519 parejas reproductoras. Ya en los albores de la última década, la población reproductora alcanzó las 17.337 parejas, y en el último censo realizado hasta la fecha en 2018, se obtuvo una estima del tamaño de la población reproductora que rondaba las 30.946 parejas. Actualmente, el contingente español supone más del 90% de las aves europeas.

 

Su distribución abarca desde el NO de África y la península Ibérica hasta los Balcanes, Turquía, Arabia e Irán y Asia central, por el este. En Europa cría un gran porcentaje de la población mundial, concentrándose en las cuencas del Mediterráneo y del mar Negro, especialmente en España. Aunque no parece que sus poblaciones corran peligro, inminente, el repunte del uso del veneno en los últimos años y las dificultades para encontrar alimento podrían hacer que en un futuro las poblaciones de esta especie sufrieran un leve declive.

 

 

 

Cámara en directo en un muladar en Binaced (Huesca) donde podrás ver diariamente ciento de buitres leonados

Síguela en: seo.org/camaras

Y si quieres ver más, mira esta lista con vídeos del muladar.

Monografía del buitre leonado

 

❤️ Haz posible que continúe las retransmisiones en DIRECTO y contribuye a mejorar la red de cámaras de SEOBirdLife. Dona ahora: https://seo.org/dona-camaras ❤️

 

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

 

 

 

 

 

Comparte