Vencejo unicolor
Apus unicolor
Endemismo macaronésico, solo cría en los archipiélagos de Canarias y Madeira. Se trata del vencejo canario por antonomasia, y en estas islas coincide con los vencejos común y pálido, muy similares y difíciles de diferenciar, para lo cual hay que prestar atención al menor tamaño y cola ahorquillada del vencejo unicolor. Aunque es principalmente migrador, una buena parte de sus efectivos permanece todo el año en Canarias.
CAT / Falciot unicolor
GAL / Cirrio unicolor
EUS /
ENG / Plain Swift
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Vencejo unicolor
Apus unicolor
Información
Caprimulgiformes
Apodidae
14 cm
38 cm
Identificación
Presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y bastante ahorquillada, y alas estrechas y largas. Su coloración es uniforme, de tono pardo gris (dibujo 1).
Su aspecto resulta muy semejante al de los vencejos común y pálido, con los que puede coincidir en el mismo territorio. Las diferencias con estas especies, muy sutiles, estriban en que el vencejo unicolor es intermedio en coloración (más claro que el común y más oscuro que el pálido), ligeramente más pequeño, y de aspecto esbelto por sus alas más estrechas. Además, exhibe una cola más larga y ahorquillada, y la mancha blanca de la garganta es menor y más difusa.
Ambos sexos son iguales.
Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque muestran un tono algo más oscuro y un aspecto escamoso, por la presencia de plumas con pequeños ribetes blancos.
Esta ave es observada casi siempre en grupo y en el aire, ya que pasa la mayor parte de su vida volando, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido.
Duerme tanto en vuelo como en el nido.
Canto
Con su voz típica de vencejo, emite repetidamente un chillido breve, monótono y agudo (sriiiir), un sonido que resulta casi idéntico y en la práctica indiferenciable del producido por el vencejo común.
Dónde vive
En el mundo
Endemismo macaronésico, su área de nidificación mundial se reduce a los archipiélagos de Canarias y Madeira, aunque en las últimas décadas se han observado ejemplares con comportamiento reproductor en varios puntos de la costa atlántica marroquí e incluso más recientemente se ha constatado su nidificación en Oporto
Fuera del periodo de cría, una parte de la población se mueve a África.
Hasta el momento no se ha descrito ninguna subespecie. Se cree que ha evolucionado del vencejo común. En el pasado se consideró que el vencejo de Cabo Verde (Apus alexandri), de menor tamaño, podría ser una raza del vencejo unicolor, pero actualmente no se los relaciona.
En España
El vencejo unicolor ocupa únicamente las islas Canarias, donde es, con diferencia, la especie de vencejo más habitual. Aunque ampliamente distribuido en las siete islas principales y en algunos islotes, su densidad resulta más escasa en Fuerteventura y Lanzarote, debido a la menor presencia de hábitat adecuado para nidificar. Es un ave abundante en Tenerife y Gran Canaria, y común en La Palma, La Gomera y El Hierro.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del vencejo unicolor en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Aunque principalmente migrador, se observa en buen número en Canarias durante todo el año.
Fuera de la época de cría, de septiembre a marzo, la mayor parte de la población abandona la región macaronésica, con el noroeste de África como destino más probable. Existen citas en Marruecos y Mauritania, pero recientemente se ha constatado que algunas aves marcadas con geolocalizadores en una colonia de cría en Tenerife han invernado sobre los bosques de Liberia, Guinea y Costa de Marfil.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 15.000 y 40.000 ejemplares maduros, desconociéndose la tendencia demográfica.
Coincide casi por completo la estimación europea con la de población española, dado que dichas estimas son poco precisas en sus dos núcleos reproductores principales, Canarias y Madeira.
Cómo vive
Hábitat
Nidifica en zonas rocosas muy abruptas, sobre todo barrancos interiores y acantilados, así como en edificios de zonas urbanas. En sus desplazamientos en busca de alimento es posible observarlo en todo tipo de ambientes, desde el litoral hasta la alta montaña (incluso por encima de los 3.000 metros de altitud), pasando por bosques, cultivos y zonas urbanas.
Alimentación
Se trata de un insectívoro especializado en la captura de pequeños insectos voladores, el denominado plancton aéreo. De todos modos, no se han realizado estudios detallados sobre su alimentación.
Reproducción
La temporada de cría se extiende de marzo a agosto.
Es un ave colonial. El nido consiste en una copa de unos 10-12 centímetros de diámetro, elaborada básicamente con semillas algodonosas (sobre todo de plantas de la familia de las compuestas), junto con plumas y otros materiales vegetales y de origen humano, aglutinados con saliva. Puede instalarlo en huecos y grietas de rocas o de edificios.
Es frecuente que realice dos puestas anuales de dos huevos de color blanco, normalmente en los meses de marzo-abril la primera y junio-julio la segunda.
Ambos sexos incuban. No se conocen más detalles sobre la reproducción.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El vencejo unicolor está incluido como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Pese a que no padece amenazas graves, el vencejo unicolor se ve afectado por diversos problemas, como la pérdida de lugares de nidificación debido a la transformación de las zonas de cría (sobre todo como consecuencia del desarrollo urbanístico), la destrucción de las colonias, las molestias ocasionadas durante la reproducción y el uso abusivo de pesticidas.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.