Vencejo cafre

Apus caffer

Vencejo de origen subsahariano, fue visto en España por primera vez en 1964, y dos años después se confirmó su cría en Cádiz. Su expansión ha sido muy lenta, y la población, muy pequeña y con su límite norte en la provincia de Cáceres, tal vez se limite a tan solo 150 parejas. Se distribuye de modo muy disperso en diez provincias del suroeste ibérico. Cría casi exclusivamente en nidos usurpados a la golondrina dáurica. La aún más reciente colonización del vencejo moro obliga a extremar la atención en la identificación de los vencejos culiblancos.

CAT / Falciot cuablanc africà

GAL / Cirrio cafre

EUS / Sorbeltz ipurzuria

ENG / White-rumped Swift

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Caprimulgiformes

Apodidae

14 cm

35 cm

Identificación

El vencejo cafre, de pequeño tamaño y con silueta en forma de ballesta, tiene cola muy ahorquillada y alas estrechas y proporcionalmente muy largas, que suele mantener rectas mientras vuela. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha, patas muy cortas y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Luce una coloración uniformemente negra, excepto en la garganta y en una banda estrecha del obispillo, que son blancas y de límites nítidos (dibujo 1). Otros detalles solo apreciables en observaciones muy cercanas son una línea blanca en la parte posterior interna de las alas (punta de las plumas secundarias), y la frente y las cejas de tono grisáceo. Se diferencia del similar vencejo moro porque este carece de horquilla en la cola y tiene la mancha del obispillo mayor, el tono general más claro y las alas más cortas. Ambos sexos son iguales.

Los jóvenes, muy parecidos a los adultos, presentan ribetes blancos muy pequeños en las plumas.

Canto

Posee una voz típica de vencejo, pero de baja intensidad y emitida con poca frecuencia. Su canto más habitual es un trino gutural que se dice recuerda al de un murciélago.

Dónde vive

En el mundo

El vencejo cafre ocupa casi toda África al sur del Sáhara como reproductor, excepto desiertos y selvas ecuatoriales. Ha colonizado recientemente el sur de Marruecos y el sur de la Península Ibérica.

No se reconocen subespecies.

En España

Ave estrictamente estival en España, este vencejo está muy localizado en el cuadrante suroeste ibérico (llegando hasta Zamora), presenta un núcleo más importante en las sierras de Cádiz y adyacentes, donde se produjeron las primeras citas en nuestro país, allá por 1964. No cría en los archipiélagos ni en los territorios norteafricanos. Probablemente el área conocida infravalora la realidad debido a la difícil detección.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del vencejo cafre en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Vencejo cafre Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie estival en España. Es residente en la mayor parte de su área de cría, salvo en el sur de África, Marruecos y la Península Ibérica. Se desconoce por completo dónde invernan los ejemplares ibéricos.

Dotado de gran capacidad de desplazamiento, el vencejo cafre efectúa movimientos divagantes en todas las épocas, habiéndose citado tan al norte como en Noruega y Finlandia.

Está presente en España entre mayo y finales de octubre, aunque hay observaciones entre febrero y diciembre. Migra por el Estrecho en dos oleadas, la primera en agosto con los jóvenes de la primera puesta y la segunda en septiembre y octubre con el resto de aves.

Población

La población europea de vencejo cafre se restringe al sur de nuestro país, en el que empezó a criar a principios de la segunda mitad del siglo XX, al igual que en Marruecos.

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 500 y 700 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.

En nuestro país las estimas disponibles son bastante imprecisas. En 1997 se estimaron 30-100 parejas y en 2002 entre 100 y 150 parejas. A escala regional, en Extremadura, se estimaron 100-200 parejas durante el periodo 2015-2019 (III Atlas de las aves en época de reproducción en España). Debido a la baja detectabilidad, es posible que las cifras reales sean algo mayores, ya que la tendencia general es positiva.

Cómo vive

Hábitat

El vencejo cafre cría en zonas abruptas de sierras costeras e interiores, en cantiles fluviales y bajo puentes. Depende de la presencia de nidos de hirundínidos, especialmente golondrina dáurica, los cuales usurpa. Está asociado a zonas cálidas y húmedas, de alta insolación, abundantes roquedos y cercanas a cursos fluviales.

Alimentación

Se trata de un insectívoro especializado en la captura de plancton aéreo, formado por pequeños insectos voladores.

Reproducción

El periodo de cría se extiende entre mayo y octubre. Efectúa dos puestas anuales.

En España cría de forma aislada, siendo la distancia menor entre nidos de 250 metros, y la mayor densidad conocida de nueve nidos en un radio de 3 kilómetros, todo ello en Cádiz. En África, las colonias no suelen superar los 20 nidos.

Cría en nidos de otras aves, que en nuestro país pertenecen a la golondrina dáurica (dibujo 2), salvo dos casos concernientes a avión común. Algunos estudios realizados en Cádiz demuestran cómo expulsa a las golondrinas de sus nidos, incluso de aquellos que contienen huevos y pollos. Luego pone dos o tres huevos blancos en mayo, que incuba durante 21 días. Los pollos vuelan a los 40-50 días, tras lo cual realiza una segunda puesta.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El vencejo cafre se incluye en el Libro Rojo de las aves de España 2021 en la categoría de NT – Casi Amenazada y la especie aparece citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. A pesar de su reducida población en nuestro país, no cumple los criterios de la UICN para ser considerada VU -Vulnerable.

La principal amenaza a la que se enfrenta este vencejo es la reducción de recursos tróficos causada principalmente por el uso de pesticidas en medios rurales y por el cambio climático.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.