Torillo andaluz
Turnix sylvaticus
La historia del torillo andaluz es la crónica de la destrucción de algunas de las mejores áreas litorales de la Península como consecuencia del avance de la agricultura, el turismo masivo y una mal entendida política forestal. Especie íntimamente ligada a un hábitat reducido y localizado como son los herbazales y matorrales de los arenales costeros del occidente de Andalucía, el torillo ha pasado de ser una especie relativamente común en los comienzos del siglo pasado a ser en la actualidad una auténtica ave fantasma, de la que existen muy pocos indicios ciertos sobre su presencia.
CAT / Guatlla petita andalusa
GAL / Tourón do mato
EUS /
ENG / Common Buttonquail
Especie extinta a nivel regional, no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad, en el ámbito territorial analizado, pudiendo evaluarse por separado la población reproductora y no reproductora.
Escucha su canto:
Torillo andaluz
Turnix sylvaticus
Información
Charadriiformes
Turnicidae
15-16 cm
25-30 cm
Identificación
El torillo andaluz, de pequeño tamaño y hábitos extraordinariamente recatados, es una de las pocas especies en que la hembra exhibe un plumaje más vistoso que el macho, si bien ambos son bastante crípticos. Dominan en su librea los tonos terrosos en el dorso y los cremosos en el vientre. A la altura del pecho presenta una franja rojizo-anaranjada de extensión variable, mientras que en los flancos aparece una serie de manchas oscuras en forma de V. El aspecto general del torillo, que recuerda al de una codorniz, se caracteriza por sus formas redondeadas y compactas, por la posesión de cortas patas adaptadas para la marcha y por sus alas redondeadas (dibujo 1).
Canto
De pequeño tamaño y hábitos extraordinariamente recatados, el torillo es una de las pocas especies en que la hembra exhibe un plumaje más vistoso que el macho, si bien ambos son bastante crípticos. Dominan en su librea los tonos terrosos en el dorso y los cremosos en el vientre. A la altura del pecho presenta una franja rojizo-anaranjada de extensión variable, mientras que en los flancos aparece una serie de manchas oscuras en forma de V. El aspecto general del torillo, que recuerda al de una codorniz, se caracteriza por sus formas redondeadas y compactas, por la posesión de cortas patas adaptadas para la marcha y por sus alas redondeadas (dibujo 1).
Dónde vive
En el mundo
El torillo andaluz se extinguido en nuestro territorio. Su distribución en España se restringía a tierras bajas de Andalucía, principalmente costeras, de las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada. Aquí ocupaba pastizales y matorral bajo (palmitares y monte blanco) de áreas de clima oceánico del piso termomediterráneo (Gutiérrez-Expósito et al., 2020). Los últimos registros se refieren a aves cazadas en el entorno de El Rocío (comarca de Doñana) en 1981. Desde entonces se han sucedido algunas observaciones, no documentadas, en las provincias de Cádiz y Huelva, por lo que parece probable que la especie sobreviviera, al menos, hasta la década de 1990 (Gutiérrez-Expósito et al., 2011).
Se han descrito varias subespecies, de las cuales sylvaticus es la que se encontraba en España.
En España
Es extremadamente raro en nuestro territorio, con citas más que probables de presencia en unos contadísimos enclaves de Andalucía occidental situados en las inmediaciones de la desembocadura del Guadalquivir (entorno de Doñana y suroeste de Cádiz).
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del torillo andaluz en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
La escasísima población española se considera sedentaria, aunque podría realizar cortos movimientos trashumantes en función de la disponibilidad de alimento.
Población
Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población de torillo andaluz se encuentra RE – Regionalmente Extinta en Europa. A nivel mundial se encuentra en peligro crítico.
Hacia mediados del siglo XIX su área de distribución comprendía parte del norte de África (abarcando una franja que recorría parte de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) y parte del sur de Europa, donde la especie se distribuía a lo largo del sur de Portugal, el suroeste de la península ibérica y de Sicilia. Durante el siglo XX se redujo drásticamente la población y desapareció de Sicilia antes de 1920, de Portugal alrededor de 1940 y de Túnez en 1980.
Actualmente el área de distribución del torillo andaluz se ha restringido a una única y reducida población en la costa atlántica de Marruecos, en la región de Doukkala-Abda, debido a su adaptación a la rápida rotación de cultivos, por lo que su supervivencia depende directamente del mantenimiento de dichas prácticas agrícolas tradicionales. Probablemente existen otras poblaciones de torillo andaluz al nordeste de Argelia, con registros documentados por cazadores en 2019.
La última captura documentada en nuestro país data de 1981 y tuvo lugar en el área de Doñana. Existen otros registros no documentados hasta la década de 1990 en las provincias de Cádiz y Huelva.
Cómo vive
Hábitat
El torillo andaluz es un habitante característico de los arenales costeros con matorrales de mediano o bajo porte, como lentiscos, jaguarzos o palmitos, entre los que se intercalan herbazales y pastizales secos.
Alimentación
Se trata de un ave omnívora, que incluye en su dieta diferentes invertebrados (insectos, caracoles, gusanos), así como brotes y semillas.
Reproducción
Al contrario que la mayoría de las aves, el torillo es una especie poliándrica, es decir, una hembra se empareja con varios machos. Asimismo, es la hembra la que toma la iniciativa en el cortejo, atrayendo a sus pretendientes con unos característicos reclamos, a la vez que, aposentada en el suelo, levanta la parte posterior del cuerpo y picotea los alrededores.
El nido, al que se accede por un corto túnel practicado entre la hierba, suele emplazarse en lo más espeso del herbazal y es confeccionado también por la hembra. Consiste en una depresión del terreno escasamente tapizada, donde deposita tres o cuatro huevos blanquecinos y algo manchados de pardo.
La incubación de la puesta, que requiere 12-14 días, corre a cargo del macho. Los pollos son muy precoces y al poco tiempo se desplazan junto a su progenitor entre la hierba y los matorrales (dibujo 2). Son atendidos por el padre durante unos 25 días, trascurridos los cuales completan su desarrollo.
A pesar de la escasez de datos, parece que la reproducción puede tener lugar a lo largo de todo el año en función de la disponibilidad de alimento y las condiciones meteorológicas.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie extinta a nivel regional, no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad, en el ámbito territorial analizado, pudiendo evaluarse por separado la población reproductora y no reproductora.
El Libro Rojo de las Aves de España 2021 trata al torillo andaluz de RE – Regionalmente Extinto. Por su parte, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas lo considera EN – En Peligro de Extinción.
También está incluido en el Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español.
La principal amenaza que provocó la extinción del torillo andaluz lo constituyó la grave destrucción sufrida por su hábitat principal en nuestro territorio. La causa fue la degradación de las zonas de herbazales y matorrales costeros mediterráneos debido a las reforestaciones, el desarrollo urbanístico y la implantación de cultivos intensivos de regadío o bajo plástico. Otro factor que pudo ser determinante es la presión cinegética que tuvo que sufrir debido a su parecido con la codorniz. Los últimos ejemplares de torillo andaluz que habitaron nuestro país se acantonaron en el área de Doñana, donde en 1981 tuvo lugar la última captura documentada (de tres ejemplares). Existen algunos registros posteriores, tanto en la provincia de Cádiz como en la de Huelva, que sugieren que la especie se mantuvo en la zona hasta la década de los 1990.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.