Terrera marismeña

Alaudala rufescens

Pequeño pájaro que habita en estepas áridas de matorral ralo y abierto, como espartales, saladares y zonas dunares. De distribución localizada y discontinua en Europa occidental, en España la especie se encuentra restringida a cinco núcleos: la depresión del Ebro, el sureste peninsular, el litoral atlántico andaluz, La Mancha y las islas Canarias orientales.

CAT / Terrerola rogenca

GAL / Calandriña das marismas

EUS / Txoriandre pispoleta

ENG / Mediterranean Short-toed Lark

EX - Extinto
EX - Extinto

No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad. Para confirmar la extinción se han realizado prospecciones exhaustivas de sus hábitats en los momentos propicios, sin detectar ni un solo individuo.

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Alaudidae

13-14 cm

24-32 cm

Identificación

La terrera marismeña es un aláudido de pequeño tamaño, similar a la terrera común, aunque de tonos más grisáceos y más listado, especialmente en el pecho (dibujo 1).

También destaca la ausencia de manchas negras en el cuello. El plumaje se parece al de la alondra común, de la que se diferencia por su menor tamaño y por su pico más corto.

Canto

Es melodioso y prolongado, similar al de la terrera común, aunque más continuo y complejo. Habitualmente incluye una nota (prrrit), corta y áspera. Canta en vuelo o en el suelo, con pausas largas entre vocalizaciones.

Dónde vive

En el mundo

La terrera marismeña tiene presencia continua en el norte de África, la Península Arábiga, Oriente Próximo, el entorno del mar Negro y Asia, alcanzando China, Corea e India. En Europa se localiza únicamente en la Península Ibérica.

Se reconocen nueve subespecies en el Paleártico occidental.

En España

La distribución es discontinua en la mitad este y el suroeste peninsular, donde se localizan cuatro núcleos principales: la depresión del Ebro, el sureste, el litoral atlántico andaluz y La Mancha. También se encuentra presente en las islas Canarias.

En nuestro territorio se distinguen tres subespecies: una en la Península, apetzii, y dos endémicas de Canarias, rufescens (Tenerife) y polatzeki (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y el archipiélago Chinijo).

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la terrera marismeña en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Terrera marisme¤a Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

En España es una especie residente, con movimientos locales poco conocidos.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 se estima la población de terrera marismeña entre 3,1 y 6 millones de ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

El III Atlas de las aves en época de reproducción en España no pudo obtener datos cuantitativos de la población de la terrera marismeña. Según los datos del anterior Libro Rojo de las Aves de España (2004), la población se estimó entre unas 55.000 y 74.000 parejas.

El área de ocupación de la terrera marismeña se localiza en el valle del Ebro, la desembocadura del Guadalquivir, Lanzarote y Fuerteventura como los principales lugares de cría confirmada. En Tenerife se confirma la ausencia de la especie.

La población de terrera marismeña de las islas Canarias se estimó en unas 17.000-19.000 parejas en el año 2000 para el conjunto del archipiélago.

Cómo vive

Hábitat

La terrera marismeña  ocupa zonas áridas y muy cálidas en llanuras de matorral ralo y abierto, sobre sustratos secos (yesos, arcillas, arenas, piedras). Alcanza densidades elevadas en estepas yesíferas o limosas, así como en marismas, estepas arenosas, dunas y baldíos.

Alimentación

En verano, su dieta se basa en el consumo de invertebrados; el resto del año se alimenta sobre todo de granos.

Reproducción

La estación reproductora se prolonga de marzo a julio, con posibilidad de realizar dos puestas anuales. Solitaria y territorial, nidifica en el suelo, en una pequeña depresión del terreno, formando un cuenco de hojas y plumas, a menudo al amparo de un arbusto bajo.

Las puestas se llevan a cabo en abril, y constan de dos a cinco huevos, de color blanco a amarillo, moteados en grado variable de pardo oscuro. El periodo de incubación dura 11 días y corre a cargo de la hembra. Los pollos son cuidados por ambos progenitores y abandonan el nido a los 9 días de edad.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EX - Extinto
EX - Extinto

No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad. Para confirmar la extinción se han realizado prospecciones exhaustivas de sus hábitats en los momentos propicios, sin detectar ni un solo individuo.

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

La terrera marismeña aparece en la Lista Roja de las Aves de España 2021 como NT – Casi amenazada a nivel de especie. No obstante, la subespecie rufescens, endémica de la isla de Tenerife, se extinguió en la década de los 2000, produciéndose en 2007 las últimas observaciones. Es por ello por lo que en el mismo Libro Rojo de las Aves de España 2021 aparece en la sección de EX – Extinto. La especie también se incluyó en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en el año 2011. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El principal factor de amenaza radica en la destrucción del hábitat, sobre todo por la ocupación creciente del litoral a raíz de la expansión de urbanizaciones y cultivos. En cuanto a la población canaria también hay que destacar la incidencia de depredadores introducidos, como gatos y ratas.

La subespecie rufescens fue un ave común y bien distribuida a lo largo de la isla de Tenerife hasta la segunda mitad del siglo XX. El declive de su población comenzó a comprobarse a partir de 1980 constatando una fragmentación de su distribución en dos núcleos, uno en el nordeste de la isla, en La Laguna, y otro en el sur. Posteriormente, la población de la terrera marismeña se redujo de forma muy acusada, especialmente en el núcleo septentrional. En dicho núcleo, el descenso en el periodo 1992-2002 fue del 92%. El declive para el núcleo del sur fue del 60% para el mismo periodo. En el año 2003 se confirmó la extinción de la población de La Laguna y en el 2007 se observaron los últimos ejemplares de la región sur. Curiosamente, los últimos ejemplares de cada uno de los dos núcleos se habían establecido en el interior de aeropuertos.

Especies similares

Vídeos