Porrón europeo
Aythya ferina
El porrón europeo es un típico representante de los ánades buceadores, muy ampliamente distribuido por Europa, donde resulta un ave bastante frecuente. En nuestro territorio esta anátida se constituye en el pato buceador más abundante y extendido, pues se encuentra bastante repartido tanto durante la reproducción como, sobre todo, durante la invernada, cuando nuestros humedales reciben un importante número de ejemplares procedentes de otras latitudes.
CAT / Morell caproig
GAL / Pato chupón europeo
EUS / Murgilari arrunta
ENG / Common Pochard
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Porrón europeo
Aythya ferina
Información
Anseriformes
Anatidae
42-49 cm
67-75 cm
Identificación
Se trata de un pato buceador típico, de aspecto compacto, cola corta, fuertes patas y vuelo vibrante, que se desplaza por el agua con el cuerpo muy sumergido y la cola baja.
El macho adulto en plumaje nupcial posee la popa y el pecho negros, el dorso, los flancos y el vientre grisáceos y la cabeza de color pardo rojizo. El pico es oscuro, aunque surcado por una banda transversal grisácea, y el ojo, rojo (dibujo 1). En vuelo se ve bastante gris, con el pecho y la parte superior del dorso oscuros y la cabeza rojiza (dibujo 2).
La hembra, por su parte, resulta mucho más homogénea, con la popa y el pecho rojizos, el dorso, los flancos y el vientre grisáceos y la cabeza de color crema sucio; el ojo es oscuro y el pico, negruzco, con una estrecha faja pálida.
El joven es muy similar a la hembra, pero más apagado, con más pardo y menos gris.
Canto
Aunque se muestran, en general, bastante silenciosos, el macho emite un u-i-ouu durante la parada nupcial, mientras que la hembra produce un prarr prarr prarr.
Dónde vive
En el mundo
El porrón europeo cría ampliamente en Europa, salvo en la región más septentrional, y en una amplia franja de Asia central y occidental. Sus poblaciones migradoras se desplazan en invierno a Europa meridional, centro y norte de África, así como hasta Asia meridional y oriental.
No se reconocen subespecies.
En España
El porrón europeo es el pato buceador más frecuente y extendido de nuestro territorio, pues se reproduce en un buen número de humedales ibéricos, como las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro, las lagunas de Jaén, Córdoba y Sevilla, las lagunas de Villafáfila (Zamora), Gallocanta (Zaragoza-Teruel) y Pitillas (Navarra), los humedales gaditanos, localidades de Extremadura y La Mancha, los cursos fluviales de Madrid, ciertas lagunas de Albacete y los humedales levantinos y del sureste, así como en zonas húmedas de Baleares. Falta, sin embargo, en Canarias, Ceuta y Melilla.
En invierno se encuentra extraordinariamente disperso por infinidad de localidades de la Península, principalmente por el cuadrante suroccidental, y también en Baleares. En Canarias es escaso e irregular en invierno.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del porrón europeo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de una especie residente en la Península, donde recibimos anualmente importantes poblaciones invernantes procedentes del centro y norte de Europa.
Los individuos ibéricos se dispersan en todas las direcciones, incluso más allá de nuestras fronteras, mientras que los europeos alcanzan la Península para invernar a partir de septiembre y permanecen entre nosotros hasta mayo, con máximos en pleno invierno (de diciembre a febrero). Las aves extraibéricas abandonan sus lugares de cría a finales de septiembre y en octubre (los machos unas dos semanas antes que las hembras), mientras que la partida de las zonas de invernada empieza a detectarse en febrero, aunque tiene lugar mayoritariamente en marzo y abril.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima que en Europa viven unos 373.000-679.000 porrones europeos, con tendencia poblacional decreciente.
En España se estima que unos 16.600 porrones están presentes en el periodo reproductor (III Atlas de las aves en época de reproducción en España), y que unos 26.000 ejemplares de media visitan nuestro país cada invierno (Libro Rojo de las Aves de España 2021). No obstante, la población invernante ha sufrido desde 1991 una reducción del 57%.
Cómo vive
Hábitat
El porrón europeo es una especie poco exigente, que puede reproducirse en charcas, marismas y cursos lentos de ríos con áreas de aguas abiertas y abundante vegetación palustre, e invernar en grandes lagos y lagunas, embalses, graveras inundadas y ambientes costeros salobres.
Alimentación
Es un pato omnívoro, que consume porcentajes variables de alimento de origen animal (insectos, crustáceos, pequeños peces) y vegetal (vegetación sumergida), en función de la localidad y de la época del año, aunque en algunos enclaves se nutre principalmente de semillas y otras materias vegetales.
Reproducción
La hembra de porrón europeo construye unas plataformas de reproducción bastante elaboradas, que sitúa en el suelo, cerca del agua, y confecciona a base de tallos, hojas y otros materiales vegetales, que posteriormente forra con plumón. En estos emplazamientos deposita, habitualmente a lo largo del mes de abril, entre 6 y 11 huevos de color verde grisáceo, que son incubados exclusivamente por ella durante 24-28 días. Los pollos, muy despiertos e independientes, como los de todas las anátidas, permanecen al cuidado de su progenitora hasta que, cuando cuentan con 50-55 días, alcanzan su completo desarrollo.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Según el Libro Rojo de las Aves de España 2021, el porrón europeo es un ave relativamente abundante como reproductora y se le asigna la categoría de NT – Casi Amenazada debido a la disminución rápida y global que están sufriendo sus poblaciones en el resto de Europa. Como invernante se halla EN -En Peligro ya que, a pesar de ser aún abundante, se estima que ha sufrido un descenso poblacional del 57% en el periodo 1991-2016.
La especie no aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Las amenazas que la especie tiene que superar tienen que ver con la pérdida y degradación del hábitat y con las actividades cinegéticas. La intensificación agrícola desemboca en una sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas haciendo disminuir el nivel hídrico de los humedales que la especie necesita. La contaminación de las aguas a causa de aportes desmesurados de nutrientes utilizados en cultivos o de aguas urbanas mal depuradas también afecta indudablemente a su hábitat. Igualmente, indudable es la presión cinegética que sobre el porrón se ejerce. Solamente en la Comunidad Valenciana se abatieron, como mínimo, 6318 ejemplares entre 2012 y 2018. La caza en otros países europeos también tiene un efecto negativo. Llama la atención el caso de Francia, país en el que se han llegado a capturar más de 25.000 ejemplares en una sola temporada. Otras amenazas destacables son la competencia con especies invasoras como la carpa, la contaminación por plomo proveniente de los perdigones utilizados en la caza y el cambio climático, que afecta al bajo nivel del agua en la mayoría de los humedales y a la reducida disponibilidad de alimento.
Entre las medidas que pretenden mitigar la presión antrópica ejercida sobre la especie destacan revisar la catalogación estatal de la especie y declararla “En Peligro de Extinción” para así disponer de los mecanismos necesarios para poder realizar una protección adecuada, promover la protección legal de los humedales que cuentan con presencia de la especie asegurando en ellos unos niveles de agua mínimos adecuados, regular el empleo de nitratos y fosfatos en los entornos agrarios de dichos ecosistemas, asegurar que se cumple la prohibición de cazar con perdigones de plomo en todos los humedales e incrementar la investigación sobre la especie para poder identificar eficientemente las causas de su declive.