Pico menor
Dryobates minor
Aunque el pico menor luce un patrón de plumaje muy similar al de otros pícidos, su diminuto tamaño hace imposible cualquier confusión. En efecto, este picamaderos es un ave del tamaño de un pajarillo que, como casi todos los carpinteros, muestra unas marcadas tendencias forestales. Bosques de ribera bien conservados, robledales, castañares o alcornocales son el hábitat predilecto de este devorador de larvas y adultos de escarabajos xilófagos, que se constituye en un excelente bioindicador de la salud de nuestras mejores masas forestales.
CAT / Picot garser petit
GAL / Picapau pequeno
EUS / Okil txikia
ENG / Lesser Spotted Woodpecker
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Pico menor
Dryobates minor
Información
Piciformes
Picidae
14-16 cm
24-29 cm
Identificación
El pico menor es el más pequeño de los pícidos europeos, no mayor que un pinzón o un gorrión, que se caracteriza por poseer un cuerpo rechoncho y corto, la cabeza redondeada y el pico relativamente pequeño y ligeramente apuntado hacia arriba (dibujo 1). En su plumaje domina una combinación de blanco y negro en las regiones dorsales, en tanto que las ventrales (dibujo 2) adquieren un suave tinte cremoso, que se adorna con un ligero jaspeado hacia los flancos. Luce una franja negra en la nuca y una subbigotera poco desarrollada, mientras que el píleo, que aparece enmarcado de negro, es rojo en los machos y de un blanco sucio en las hembras. Los jóvenes presentan un patrón parecido a los machos, pero el blanco de su plumaje es muy sucio y el píleo se muestra menos definido.
Canto
Su sonido característico es una explosiva sucesión de kick-kick-kick, semejante al de otros pícidos, pero más agudo y acelerado. El reclamo de tamborileo es muy rápido y bastante débil.
Dónde vive
En el mundo
El pico menor aparece bien distribuido por todo el Paleártico boreal y templado, aunque de modo fragmentario en la cuenca mediterránea.
Presenta gran diversidad de razas por toda su área de distribución, de las cuales buturlini se reparte por el sur de Europa, incluida la Península Ibérica.
En España
La distribución en nuestro territorio se limita a la Península y carece de un patrón homogéneo.
Existen tres núcleos principales: uno norteño en el País Vasco, La Rioja, Navarra y valle alto del Ebro; otro en Cataluña, y un tercero en la vertiente occidental del Sistema Central, en las provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila. El resto parece distribuirse en pequeños núcleos a lo largo del valle del Duero (por sus buenos sotos de ribera), en Asturias, sierra de Guadarrama, sierras de Las Villuercas y San Pedro, alcornocales del suroeste de Badajoz y sierra de Aracena.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del pico menor en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es una especie residente en toda su área de distribución, que apenas emprende movimientos de corto radio en las poblaciones más norteñas de Europa.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 1.510.000 y 3.020.000 ejemplares maduros, con tendencia demográfica creciente.
En España no ha sido posible obtener datos precisos para calcular el tamaño de población. Tampoco se han obtenido resultados de tendencia por el programa Sacre para el periodo 1998-2018.
Cómo vive
Hábitat
El pico menor se restringe a los bosques caducifolios, tanto monoespecíficos como mixtos.
En España, la especie se instala en una gran variedad de formaciones boscosas, desde robledales en el norte hasta castañares, quejigares y encinares mixtos en el centro y sur, además de bosques de ribera, como fresnedas, alisedas y choperas. Su límite altitudinal se sitúa en torno a los 1.400 metros.
Alimentación
Como la mayoría de los pícidos, consume casi exclusivamente larvas e insectos adultos, sobre todo, escarabajos xilófagos, que encuentra en las cortezas de los árboles. Ocasionalmente, se alimenta de fruta y visita comederos artificiales.
Su lengua es larga, fina, puntiaguda y con pequeñas cerdas para extraer la comida de las oquedades y rendijas de las cortezas de los árboles a los que se aferra con sus cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrás, utilizando además como palanca la fuerte cola.
Reproducción
Su corto periodo reproductor comprende desde mayo hasta principios de julio.
Los machos comienzan el celo con constantes reclamos y tamborileos efectuados por todo su territorio para, posteriormente, entregarse a exhibiciones en las que extienden las alas y levantan la cabeza. Una vez formada la pareja, macho y hembra taladran un agujero en un tronco apropiado, para lo que han de dedicar de 12 a 16 días de intenso trabajo. Para poder llevar a cabo esta labor, el cráneo del pico menor está compuesto por huesos esponjosos, llenos de pequeñas cámaras que alojan aire para amortiguar el impacto. Además, su pico es más largo por abajo para que la mayoría del golpe lo absorba la parte inferior de la cabeza.
La puesta comienza a principios de mayo y consta de tres a ocho huevos blancos, que son incubados por ambos sexos durante 11 o 12 días. Las aves más tardías pueden incubar hasta finales de junio. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y abandonan el nido en las primeras semanas de julio.
No existen segundas puestas, aunque sí puestas de reposición si la primera se malogra.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El pico menor está incluido como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España,con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El principal problema de estas aves es la pérdida de hábitat como consecuencia de la tala directa y de la sustitución del bosque autóctono caducifolio o mediterráneo por cultivos de coníferas y eucaliptos. La expansión de cultivos de frutales en detrimento de los bosques ribereños le ha supuesto una privación considerable de territorios en Levante y Extremadura. Otra amenaza grave, que significa la pérdida o abandono de abundantes nidadas y una merma en las fuentes de alimentación, viene causada por la práctica silvícola de eliminar los troncos viejos o caídos en las áreas forestales.
Para asegurar la presencia de la especie, sería conveniente conservar los bosques autóctonos caducifolios, así como los sotos de ribera y las masas de arbolado mediterráneo maduro, y evitar, en la época de cría, la extracción de árboles muertos en choperas de repoblación y otros bosques potencialmente útiles para su reproducción.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.