Pardela cenicienta atlántica
Calonectris borealis
La pardela cenicienta atlántica ha sido considerada hasta hace poco como una subespecie de Calonectris diomedea. Sin embargo, estudios recientes han puesto de manifiesto diferencias genéticas y morfológicas que han llevado a reclasificar a esta pardela.
Especie pelágica, cría en las costas del archipiélago canario y, en menor medida, en el litoral gallego.
CAT / Baldriga cendrosa atlàntica
GAL / Pardela cincenta atlántica
EUS / Gabai arre atlantikoa
ENG / Cory's Shearwater
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
No hay un archivo de canto asociado a este ave.
Pardela cenicienta atlántica
Calonectris borealis
Información
Procellariiformes
Procellariidae
45-56 cm
120-125 cm
Identificación
Ave marina con alas largas y delgadas y pico amarillento prominente. De plumaje más oscuro en manto y dorso que la pardela cenicienta mediterránea, el cuello muestra menos contraste con la cabeza. El plumaje de las partes inferiores es blanco pero con el contorno de las alas en tonos oscuros (dibujo 1)
No existen diferencias apreciables a simple vista entre ambos sexos, si bien la hembra suele ser algo menor.
El estilo de vuelo es característico, con aleteos lentos y deliberados.
Canto
Ave generalmente silenciosa, durante la época reproductora hace gala de un complejo sistema de vocalizaciones en las que se diferencian graznidos y chillidos de llamada, advertencia, alarma, etc.
Dónde vive
En el mundo
La pardela cenicienta atlántica se reproduce en las costas gallegas, las Islas Berlengas y los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. Ha criado ocasionalmente en Mediterráneo (Columbretes, Giraglia), así como en las islas Chafarinas, en el norte de África.
En España
Su presencia en España se reparte entre el archipiélago canario y las costas gallegas, tanto en la fachada atlántica como cantábrica.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la pardela cenicienta atlántica en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
La especie sólo está presente en aguas y costas españolas entre febrero y octubre durante el periodo reproductor. Fuera de este periodo, la gran mayoría de los individuos migran al sur para pasar el invierno en aguas pelágicas frente a las costas de África y América del sur
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 503.000 y 506.000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
En España no está clara la tendencia poblacional, y los últimos datos de los que se dispone son de 2003, cuando se estimaron unas 30.000 parejas reproductoras. En Galicia, la tendencia parece creciente, con unas 50 parejas estimadas.
Cómo vive
Hábitat
La pardela cenicienta atlántica, fuera de la época reproductora, es eminentemente pelágica.
Durante la crianza frecuenta acantilados, barrancos y zonas costeras rocosas.
Alimentación
Se alimenta mayoritariamente de pequeños peces pelágicos (boquerones, sardinas, caballas, etc.) y cefalópodos.
Reproducción
Especie colonial, ocupa entre febrero y marzo las zonas de cría, si bien la mayor parte de las cópulas no tienen lugar hasta abril.
Anida en madrigueras construidas en ocasiones por la propia pareja, otras veces aprovechando grietas o recovecos. Es una especie marcadamente monógama y filopátrica.
La puesta consta de un único huevo y la incubación se prolongará durante 52–56 días. Tras la eclosión, las visitas al nido por parte de los padres para alimentar y atender las necesidades del pollo son realizadas por la noche.
Los pollos abandonan el nido a los 90-99 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
La pardela cenicienta atlántica está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de VU – Vulnerable.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Tanto en el archipiélago canario como en los asentamientos gallegos, el acceso e impacto de especies invasoras (gatos y ratas) en colonias de cría de pardela cenicienta atlántica suponen la principal amenaza para la especie y disminuyen el éxito reproductivo.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.