Págalo pomarino
Stercorarius pomarinus
Ave marina migradora, de aspecto similar a una gaviota grande y con un tamaño intermedio entre los págalos grande y parásito. Como el resto de los págalos, tiene la costumbre de atacar y robar comida a otras aves, especialmente charranes, gaviotas y álcidos. Es regular en alta mar durante los pasos de otoño y primavera. Su coloración varía en función de la época del año, la edad y la fase de plumaje, existiendo aves en fase clara (las más comunes, pues incluyen un 90% de la población) y oscura.
CAT / Paràsit cuaample
GAL / Palleira pomarina
EUS / Marikaka isatsbihurra
ENG / Pomarine Jaeger
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
Escucha su canto:
Págalo pomarino
Stercorarius pomarinus
Información
Charadriiformes
Stercorariidae
45-50
115-125
Identificación
El págalo pomarino es un ave marina, parecida a una gaviota, generalmente de coloración oscura y alas puntiagudas. Los adultos en plumaje nupcial se caracterizan por lucir en la cola dos plumas centrales largas, retorcidas y en forma de cuchara (dibujo 1). Existe una gran variación en la coloración del plumaje de los adultos, diferenciándose individuos en fase oscura, clara e intermedia, según la extensión de la coloración pardo-grisácea y blanca. El adulto en fase oscura se muestra completamente negruzco, con el cuello ligeramente amarillento (dibujo 2). En fase clara presenta el dorso marróngrisáceo y la parte inferior del cuerpo es de color blanco y con un collar pectoral gris (dibujo 3), completo en las hembras. En la parte superior de la cabeza posee un capirote negro, que alcanza la mandíbula inferior. Tiene el mentón, las mejillas y el cuello de color amarillo claro, y la garganta blanca. Los plumajes en fase intermedia son muy raros.
El plumaje de los juveniles es oscuro, con tonos marrones-rojizos, y con franjas en el cuerpo y la parte inferior de las alas. Las manchas alares claras aparecen en todas las edades.
El págalo pomarino exhibe un vuelo rápido, directo, poderoso, con aleteos regulares y más pesado que el del págalo parásito. Su tamaño en vuelo resulta similar al de una gaviota grande oscura, y destacan sus alas largas, bastante anchas y puntiagudas.
Canto
Emite un sostenido uichyeu y otras voces parecidas a las de las gaviotas.
Dónde vive
En el mundo
El págalo pomarino se encuentra ampliamente repartido por el océano Atlántico. En la época de reproducción tiene distribución polar, y cría en la tundra ártica de Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia y el este de Asia. Inverna en aguas del hemisferio sur, hasta las costas de Sudáfrica.
En España
En el paso migratorio resulta común en las costas del Cantábrico y Galicia, y se observa en menor número en el Mediterráneo. Es un invernante escaso en aguas pelágicas frente a las costas de la Península Ibérica.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del págalo pomarino en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
En las costas ibéricas, esta ave migratoria puede contemplarse sobre todo durante los pasos prenupciales y posnupciales. De abril a mayo se detecta el paso prenupcial de regreso a las colonias reproductoras en el norte de Europa y América. El paso posnupcial tiene lugar entre finales de julio y noviembre.
Debido a sus hábitos pelágicos, resulta poco habitual en áreas costeras, por lo que su abundancia y movimientos no se conocen totalmente en aguas españolas. Se observa con más frecuencia durante los pasos migratorios cuando ocurren temporales en la costa atlántica peninsular.
En el Mediterráneo, donde la especie es más escasa, se ve especialmente en otoño.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 5.000 y 8.100 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
Cómo vive
Hábitat
El págalo pomarino cría en tierras árticas, donde se distribuye en colonias a lo largo de grandes áreas de la tundra. Durante el resto del año vive en zonas marinas pelágicas alejadas de la costa. Frecuentemente se observa en migración formando grupos.
Alimentación
Es una especie depredadora y oportunista. Su dieta durante la época de nidificación está basada en lemings, roedores que determinan el éxito de la cría algunos años, según su mayor o menor abundancia. Además consume huevos y pollos de otras aves marinas. Fuera del periodo reproductor suele alimentarse de peces, que obtiene habitualmente persiguiendo y robando a otras aves marinas. Este tipo de comportamiento, denominado “cleptoparasitismo”, consiste en atacar a otros pájaros, sobre todo charranes y gaviotas, haciendo que regurgiten o suelten sus presas. Normalmente no sigue a los barcos de pesca.
Reproducción
Las colonias de cría se encuentran en regiones árticas de la tundra, y se reproduce de abril a julio. Solo efectúa una puesta anual. Durante la época de nidificación se comporta como una especie agresiva que defiende muy activamente los territorios de cría.
Los nidos consisten en una sencilla depresión en el suelo, con escasa material vegetal, construida por ambos cónyuges. La puesta habitual consta de dos huevos, aunque puede oscilar entre uno y tres. La incubación, de la que se encargan macho y hembra, dura como media 25-28 días. Los pollos vuelan a los 25-30 días y alcanzan la madurez sexual a los 4 años.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
El págalo pomarino está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La especie no parece encontrarse amenazada a nivel global. Entre los posibles problemas de conservación cabe citar la contaminación marina y, especialmente, la disminución de los recursos pesqueros que forman parte de su dieta.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.