Aunque se trata de una especie muy poco habitual como reproductora en nuestro territorio, el inconfundible ostrero puede verse con cierta asiduidad
en las costas españolas a lo largo de los pasos migratorios y durante el invierno. Armada con un pico largo y potente, esta robusta limícola se
muestra como una consumada especialista a la hora de romper las duras conchas de los moluscos y crustáceos que suelen componer su dieta.
Se trata de una limícola inconfundible, grande, de cabeza y dorso negros y partes inferiores blancas, con el pico rojo-anaranjado intenso y de gran tamaño y patas rosadas; el ojo es rojo, al igual que el anillo ocular (dibujo 1). El juvenil presenta las partes superiores pardas con estrechas orlas claras, cabeza y cuello negro apagado, ojo marrón y punta del pico oscura. El plumaje de primer invierno es similar al juvenil, pero ahora las plumas de las partes superiores carecen de las orlas claras y el ave presenta un fino collar blanco. El adulto no reproductor luce también un collar blanco, si bien las partes superiores, la cabeza y el cuello son de color negro azabache; el pico es completamente naranja y el ojo, rojo (dibujo 2). En plumaje nupcial el collar blanco desaparece.
Canto
Es un ave bastante ruidosa. El reclamo de alarma es un pipiuu aflautado y penetrante, aunque también emite un kip kip kip acelerado, que acaba convirtiéndose en una especie de trino. El reclamo de vuelo es un tuitui bastante aflautado (dibujo 3).
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye ampliamente por numerosas zonas templadas y subárticas de Europa y Asia. Se reproduce en Islandia, norte de Noruega, Finlandia y en torno al mar Negro. La subespecie ostralegus aparece en el norte y oeste de Europa, con poblaciones dispersas y poco numerosas en la costa norte del Mediterráneo.
En España
Como reproductor —bastante escaso— aparece solamente en la Península, donde puede encontrarse en localidades apropiadas de Cataluña, Galicia, Asturias y Cantabria. El núcleo más importante se sitúa en el delta del Ebro. Durante el invierno, los ostreros se concentran en Galicia y en las marismas del Guadalquivir.
Desplazamientos
Una parte de la población europea es migradora y pasa el invierno en las costas meridionales del continente (incluida la Península Ibérica) y en el norte de África. Durante la época de paso es una especie habitual en las costas cántabro-atlánticas, donde, por lo demás, pueden aparecer algunas aves veraneantes, algo que no ocurre en la fachada mediterránea.
Población
La población europea se estima en 230.000-310.000 parejas distribuidas por los Países Bajos, Reino Unido y Alemania, principalmente. En España, el contingente reproductor se calcula en apenas medio centenar de parejas. Se desconoce la situación actual de la población en Galicia, pero en el delta del Ebro y en Asturias esta manifiesta una cierta tendencia a la baja. Durante la invernada albergamos un número medio de unas 2.000- 3.000 aves en la Península.
Cómo vive
Hábitat
Nidifica en lugares diversos, como playas arenosas apenas visitadas por el hombre, estuarios, complejos dunares con escasa vegetación, isletas en marismas, salinas, islotes accesibles durante la bajamar, en el límite inferior de los acantilados e, incluso, en campos de cultivo.
Alimentación
En áreas interiores consume, mayoritariamente, lombrices de tierra, gusanos e insectos adultos; en regiones costeras, sin embargo, ingiere una gran variedad de presas. Puede utilizar su pico para alimentarse en la oscuridad mediante el tacto, aunque también es lo suficientemente fuerte como para perforar las defensas de bivalvos y cangrejos. De igual manera, los ostreros utilizan este eficaz instrumento para sondear en el lodo en busca de gusanos y para despegar lapas y caracoles de las rocas. En las áreas mareales, con frecuencia se especializan en un tipo concreto de presas, como pueden ser mejillones o berberechos.
Reproducción
El ciclo reproductor del ostrero se inicia en abril, aunque se puede prolongar hasta septiembre. Anidan en el suelo, generalmente al descubierto o entre vegetación rala, y lo hacen en solitario. El nido consiste en una ligera depresión, de unos 20 centímetros de diámetro y 5-7 centímetros de profundidad, que suele estar delimitada por restos de conchas o guijarros. Los huevos —normalmente tres, de color variable y muy manchados— son incubados por ambos sexos durante 24-27 días, al cabo de los cuales nacen los pollos, que son capaces de desplazarse y alimentarse por sí mismos al poco tiempo. Transcurridos 28-32 días desde su nacimiento, los jóvenes ostreros alcanzan su total desarrollo.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para las poblaciones ibéricas de esta especie son las molestias humanas, que provocan el abandono temporal de los nidos y
favorecen la depredación de los huevos y pollos, tanto por gaviotas como por córvidos, zorros, ratas y gatos. En el delta del Ebro, el hábitat ocupado
por esta limícola ha disminuido como consecuencia de la regresión del sistema deltaico, aunque las restricciones de acceso a ciertos parajes y un
incremento de la vigilancia en época reproductora han facilitado la instalación de nuevas parejas. Aparece incluido en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Casi amenazado” y se lo considera “De interés especial” dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES