Milano negro

Milvus migrans

Una de las rapaces más abundantes de toda Europa, el milano negro, es también una de las más oportunistas y adaptables, ya sea a la hora de reproducirse como en el momento de procurarse alimento. De hábitos bastante gregarios y tendencias decididamente carroñeras, el milano negro es capaz de explotar las más diversas fuentes de alimentación, desde las explosiones de insectos o topillos, hasta los animales atropellados en la carretera, sin olvidar la ingente cantidad de recursos que le ofrecen muladares, basureros, granjas y mataderos.

CAT / Milà negre

GAL / Miñato negro

EUS / Miru beltza

ENG / Black Kite

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Accipitriformes

Accipitridae

55-60 cm

130-155 cm

Identificación

El milano negro, rapaz de mediano tamaño y coloración general bastante oscura, se caracteriza por poseer unas alas más bien largas, así como una larga cola ahorquillada, si bien bastante menos que la de su cercano pariente, el milano real, que ofrece un aspecto más estilizado y es de mayor tamaño.

El adulto luce una coloración considerablemente oscura en conjunto, aunque con la cabeza de color grisáceo y finamente listada; las partes inferiores se muestran algo rojizas y aparecen surcadas longitudinalmente por motas alargadas, en tanto que las coberteras alares presentan bordes bastante claros, por lo que definen un característico dibujo dorsal (dibujo 1). La cola es marrón-grisácea con abundante barrado.

El plumaje del joven es más claro y ostenta un patente moteado pálido en las regiones ventrales, mientras que en las dorsales las coberteras aparecen orladas de color crema, lo que le otorga un aspecto escamoso. La cola no es tan ahorquillada como en el adulto (a veces incluso carece de escotadura), en tanto que las alas, en su parte inferior, muestran dos grandes parches más claros que el resto, aunque no demasiado evidentes (dibujo 2).

En vuelo, el milano negro es un ave ágil que muestra una extraordinaria capacidad para maniobrar en el aire (dibujo 3), aunque no resulta tan elegante como el milano real.

Canto

Emite un reclamo rápido, como un relincho, pii-iiiii; también una especie de maullido.

Dónde vive

En el mundo

El milano negro es una especie de distribución muy amplia, que ocupa la mayor parte de las áreas templadas del Paleártico, África y Australasia. En Europa se presenta desde el Mediterráneo hasta zonas menos frías de los países nórdicos, si bien los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en Rusia, España, Francia y Alemania.

Se han descrito diferentes subespecies.

En España

Dentro de nuestro territorio se distribuye preferentemente por las regiones del norte y el oeste, en particular a lo largo de los valles de los grandes ríos, así como en dehesas de Extremadura, Castilla y León, Aragón y en las zonas bajas de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Central. No aparece, sin embargo, en gran parte de la franja costera mediterránea, en extensas regiones de Castilla-La Mancha, Andalucía oriental y Sistema Ibérico y presenta una distribución fragmentada en Galicia y Asturias.. Falta por completo en Baleares, Canarias y los enclaves norteafricanos.

En España habita la subespecie migrans, que ocupa también el resto de Europa.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del milano negro en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Milano negro Mapa

Desplazamientos

Es una rapaz estival en la Península, al igual que sucede en el resto del contingente europeo. Los individuos reproductores en Europa invernan en África tropical, aunque los ibéricos a veces solo se desplazan hasta Marruecos.

El abandono de las zonas de cría se produce a lo largo de agosto, momento en el que los milanos negros se encaminan hacia los estrechos que les faciliten el cruce hasta el continente vecino. En el estrecho de Gibraltar se producen grandes concentraciones de ejemplares (entre 40.000 y 60.000 aves) que esperan el momento propicio para realizar la travesía. Un porcentaje elevado de esos milanos son ibéricos, ya que una parte importante de los efectivos centroeuropeos no presenta una ruta migratoria clara y puede ganar África tanto por Gibraltar como cruzando el Bósforo.

Desde el mes de febrero se constata el regreso de los primeros milanos negros hacia sus lugares de reproducción.

A pesar de ser un ave netamente estival, cada vez resulta más habitual la presencia de algunos ejemplares durante el invierno, en particular en algunos puntos de Andalucía occidental y Extremadura, donde los milanos negros con frecuencia se integran en dormideros de milano real.

Un dato de gran interés relacionado con la biología de esta especie lo constituye su práctica de formar dormideros estivales, en los que se integran grandes cantidades de adultos no reproductores e inmaduros, procedentes de zonas situadas a varios kilómetros del emplazamiento, por lo común algún soto, eucaliptal o bosquete. Estos dormideros se mantienen activos hasta el momento de la migración posnupcial.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 considera que hay unos 372.000-507.000 milanos negros en Europa, con tendencia creciente.

En el III Atlas de las aves en época de reproducción en España en España se considera que tiene una población estable o en ligero aumento. El primer y último censo nacional se basó en métodos indirectos y cuantificó una población de unas 10.300 parejas y unos 42.896 individuos (Palomino, 2006).

Cómo vive

Hábitat

El milano negro se instala en una gran variedad de hábitats, aunque prefiere áreas cercanas a masas de agua (embalses, lagos, zonas húmedas o ríos). En época reproductora está ligado a zonas arboladas donde situar el nido, si bien no precisa necesariamente de la existencia de grandes bosques, por lo que se lo puede encontrar en sotos, dehesas, bosquetes isla y pinares, en general a altitudes modestas. Para cazar prefiere las áreas más o menos abiertas, con pastizales, eriales y paisajes en mosaico, así como las orillas de ríos y humedales.

Alimentación

Sus preferencias alimentarias están presididas por el más absoluto eclecticismo, por lo que en su dieta se incluyen las más variadas presas, desde pequeños roedores hasta conejos, además de aves, anfibios, reptiles, peces y grandes insectos. Dado que sus capacidades predadoras no son muy notables, es frecuente que capture, sobre todo, presas disminuidas, enfermas o jóvenes.

De hábitos marcadamente carroñeros, esta rapaz se encuentra muy ligada a la existencia de basureros, muladares, granjas, pueblos y, en general, a cualquier actividad humana que le pueda proporcionar alimento fácil, como sucede en las carreteras, que el milano patrulla incansablemente a la búsqueda de las víctimas ocasionadas por el tráfico rodado.

Frecuentemente practica el cleptoparasitismo (o robo del alimento a otros predadores), tanto hacia otras rapaces como hacia miembros de su misma especie. Por último, es un hecho habitual que los milanos negros exploten las situaciones de superabundancia de alimento que puedan producirse en el territorio que frecuentan, tales como plagas de topillos y langostas, concentraciones de peces y cangrejos en aguas poco profundas o picos de abundancia de conejos enfermos o muertos por mixomatosis.

Los individuos no reproductores, muy móviles, tienden a concentrarse en puntos con abundancia de alimento, tales como basureros, muladares o mataderos, cerca de los cuales constituyen habitualmente nutridos dormideros.

Reproducción

Cuando el macho de milano negro retorna de África (con cierta antelación respecto a la hembra), toma posesión de su territorio habitual en espera de que regrese su compañera y se reanuden los lazos de pareja. En ese momento, ambos vuelan sobre sus dominios a la vez que emiten constantes señales sonoras.

Poco después, el macho emprende el arreglo del nido, que es una tosca construcción de palos situada en la horquilla principal del árbol o en una gran rama, a la que añade una variopinta colección de plásticos, papeles y otros restos, en general de colores llamativos. En estas plataformas, usadas durante varias temporadas, la hembra deposita de uno a cinco huevos (comúnmente dos o tres), que incubará en solitario durante 26-38 días, mientras el macho se ocupa del aporte de alimento y de la defensa del territorio.

Cuando los pollos cuentan con 30-35 días ya toman solos el alimento y, poco después, exploran los alrededores. Su plumaje se desarrolla completamente en unos 42 días. Finalmente, realizan los primeros vuelos, si bien permanecerán todavía un tiempo en las inmediaciones del lugar donde nacieron. Aunque la especie puede criar en solitario, el carácter gregario del que hace gala en casi todas las facetas de su biología la lleva a reproducirse con gran frecuencia en colonias más o menos numerosas o, cuando menos, en la cercanía de otras parejas con las que comparte el área de campeo.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El milano negro se incluye en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 como LC – Preocupación Menor y aparece citado en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Los datos disponibles sobre su tamaño poblacional y sobre su área de distribución parecen indicar que no presenta problemas graves de conservación.

No obstante, las amenazas que padece el milano negro son variadas; la más importante es, sin duda, el uso ilegal de veneno, al que la especie resulta muy sensible, así como los accidentes en tendidos eléctricos y la persecución directa. En algunos lugares puede verse notablemente afectado por la desaparición de las tradicionales fuentes de alimentación, como basureros y muladares, así como por la contaminación por productos fitosanitarios o rodenticidas. El atropello es una causa frecuente de muerte en muchos lugares, en tanto que la desaparición de las zonas de nidificación o de los dormideros habituales puede considerarse un factor de riesgo que actúa a nivel local.

Especies similares

Vídeos