Gorrión molinero

Passer montanus

El gorrión molinero es el más pequeño y delicado de todos los gorriones de la fauna española. Resulta un habitante frecuente de las campiñas arboladas, los sotos y las dehesas, siempre que en sus proximidades cuente con áreas abiertas en las que obtener alimento. Aunque en los años ochenta del pasado siglo la especie experimentó una cierta expansión demográfica que la llevó a colonizar algunas de nuestras islas, en la actualidad parece que la competencia con especies más prolíficas y la intensificación agraria están provocando un descenso de sus efectivos.

CAT / Pardal xarrec

GAL / Pardal orelleiro

EUS / Landa-txolarrea

ENG / Eurasian Tree Sparrow

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Passeridae

12,5-14 cm

20-22 cm

Identificación

El más pequeño de los gorriones europeos presenta una coloración parecida a la del gorrión común, es decir, dorso marrón listado de negro y pecho gris muy claro. Se diferencia, no obstante, del común por su extensa capucha de color acastañado y por una llamativa mancha negra que destaca vivamente en la blanca mejilla (dibujo 1). Además, luce un collar blanco, que se interrumpe en la nuca, del que carece el gorrión común. El pico es menos robusto que el de su cercano pariente y el babero, considerablemente más reducido.

En esta especie no hay significativas diferencias de plumaje entre machos y hembras, por lo que resulta imposible diferenciarlos en el campo.

Los jóvenes, hasta finales del verano, se diferencian de los adultos por sus mejillas de color blanco sucio, carentes de mancha negra (dibujo 2).

El molinero se comporta de manera más nerviosa que el gorrión común y permanece menos tiempo en el suelo.

Canto

Es un ave bastante silenciosa. Sus sonidos son parecidos a los de otros gorriones, aunque algo más agudos y menos sonoros. Compagina los habituales chit con rápidas repeticiones tett-tet-tet.

Dónde vive

En el mundo

El gorrión molinero se distribuye por gran parte del Paleártico, desde el Reino Unido hasta la India y Japón. Por el sur alcanza el noroeste de África, donde se ha afincado tras una reciente colonización.

Se reconocen diferentes subespecies, de las cuales montanus es la que se extiende por la mayor parte de Europa.

En España

La especie está presente por toda la Península, aunque se encuentra mejor distribuida por ambas Mesetas, sur de Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña. Aparece también en Baleares (Ibiza y Mallorca) y en la isla de Gran Canaria, fruto de una reciente colonización en los años ochenta del siglo pasado. En Galicia y la cornisa cantábrica, la población de gorrión molinero está más fragmentada. No cría en Ceuta ni en Melilla.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del gorrión molinero en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Gorrion molinero Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se comporta mayoritariamente como una especie residente, excepto en el norte de su distribución, donde realiza migraciones de moderado a largo recorrido. El número de individuos migrantes y la distancia de sus movimientos fluctúan considerablemente de unas temporadas a otras.

En España, las poblaciones son residentes y acogen en invierno bastantes individuos procedentes del norte de Europa.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 53.700.000 y 76.000.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

En España, esta se estima en 2.700.000 individuos, con sus concentraciones más importantes en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón. Estas cuatro comunidades autónomas suman en total el 72% de la población española.

Según el programa Sacre (1998-2018), la evolución de su población en las dos últimas décadas es claramente negativa, con una pérdida de en torno al 20%.

Cómo vive

Hábitat

El gorrión molinero ocupa gran diversidad de ambientes, desde formaciones de prados abiertos a bosques mediterráneos densos. Sin embargo, prefiere campos de cultivo con arbolado disperso, sotos y eriales. También frecuenta vegas, olivares, parques, huertos y periferias de pueblos y ciudades, a condición de que cuenten con algún arbolado, ya que este es el gorrión más forestal de todos los presentes en nuestra fauna.

Alimentación

Se alimenta de materia vegetal y animal en proporciones que varían según la estación del año y la región. La dieta vegetal se compone, mayoritariamente, de semillas de diferentes plantas silvestres y cultivadas, aunque también consume frutas y bayas. La dieta animal la constituyen todo tipo de invertebrados de pequeño tamaño que busca en el suelo, entre la hojarasca o sobre la vegetación herbácea. En primavera y verano aumenta su consumo de invertebrados con los que son cebados los pollos, fundamentalmente larvas de todo tipo, saltamontes y escarabajos.

Reproducción

El periodo reproductor de la especie comienza a mediados de abril y termina en agosto.

El nido suele instalarse en el hueco de un árbol, en grietas de construcciones, en el interior del nido de aves de gran tamaño o en oquedades en cortados arenosos. Si están disponibles, ocupa de muy buen grado las cajas nido, llegando a desplazar a otras especies de menor tamaño de este tipo de emplazamientos. La construcción es globosa, bastante cerrada y algo destartalada. Incorpora en su estructura hierbas, hojas, acículas de pino, plumas, etc., aunque suele predominar un solo material sobre los demás. Los trabajos en el nido suelen repartirse equitativamente entre los dos miembros de la pareja.

La hembra deposita de cuatro a siete huevos de color blanco o verdoso, bastante moteados, cuya incubación, que dura entre 11 y 14 días, comienza cuando se completa la puesta.  Durante el día, macho y hembra se turnan para incubar, mientras que por la noche solo incuba la hembra.

Las cebas las llevan a cabo ambos progenitores por igual durante los 12-14 días que dura el desarrollo de los pollos. Los volantones, no obstante, reclamarán alimento algunos días más después de abandonar el nido.

La especie realiza generalmente dos o tres puestas al año.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El gorrión molinero está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT – Casi Amenazado.

Sin embargo, no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Parece que el gorrión molinero en España empieza a seguir la tendencia existente en Europa, donde se han producido descensos del 20% de la población, debidos sobre todo a la intensificación agrícola y a la utilización indiscriminada de plaguicidas. Se citan también como posibles causas de declive en algunas provincias la transformación de los bosques autóctonos y el abandono de las áreas rurales.

Especies similares

Vídeos