Golondrina común

Hirundo rustica

Es una de las aves más conocidas popularmente y de las mejor estudiadas. Las golondrinas han sido claves para desentrañar aspectos de la migración, de la selección sexual y de la reproducción en las aves. Por su proximidad al hombre, forman parte de la cultura popular, y su llegada, cada vez más temprana como consecuencia del cambio climático, se considera anuncio de la primavera. A pesar de su abundancia, se trata de una especie en declive, sobre todo por culpa de los cambios en el medio rural y de las políticas y técnicas agrarias. En 2014 la golondrina común ha sido nombrada Ave del Año por SEO/BirdLife.

CAT / Oreneta vulgar

GAL / Anduriña común

EUS / Enara arrunta

ENG / Barn Swallow

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Hirundinidae

18 cm

33 cm

Identificación

La golondrina común es un ave delicada, grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro (dibujo 1).

Presenta variación latitudinal en el tamaño corporal y en la longitud de la cola, que son menores hacia el sur.

Aunque ambos sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más corta.

Los jóvenes lucen tonos negros mate, tienen la frente y la garganta naranjas y una cola mucho más corta (dibujo 2).

De vuelo ágil, rápido y acrobático, la golondrina común ocupa en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos (dibujo 3).

Canto

Consiste en un parloteo musical y acelerado, formado por gorjeos encadenados con final característico: un prrr áspero. Ave muy cantarina, emite reclamos frecuentes, sobre todo un agudo uit, uit.

Dónde vive

En el mundo

La golondrina común es el miembro más extendido de su familia, pues cría en gran parte de Norteamérica y Eurasia, salvo en zonas árticas y desiertos. En invierno ocupa Sudamérica, África, el sur de Asia y el norte de Australia.

De taxonomía compleja, se reconocen ocho subespecies, e incluso se ha sugerido que algunas de ellas podrían ser especies diferentes, en especial las formas americanas (erythrogaster).

En España

Se encuentra ampliamente distribuida en época de cría y en paso por toda la Península, Baleares, Ceuta y Melilla. Inverna en muy pequeño número en el sur, principalmente en el bajo Guadalquivir. En Canarias, donde es común en paso, recientemente se ha localizado criando en Gran Canaria.

La subespecie rustica es la única presente en España, aunque en ocasiones se observan aves de vientre rojizo que podrían pertenecer a subespecies de Oriente Medio (transitiva, savignii) o simplemente tratarse de variantes locales.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la golondrina común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Golondrina comun Mapa

Desplazamientos

Las aves españolas invernan en el golfo de Guinea y regresan de forma paulatina al área de cría, con un desfase de hasta tres meses entre el norte y el sur. En Andalucía y Extremadura normalmente empiezan a verse en enero, con llegada masiva desde febrero. En el centro y el este de la Península suelen hacerlo un mes después, y en la Meseta norte y la cornisa cantábrica no se vuelven comunes hasta abril. Los machos más viejos retornan antes, y en décadas recientes se ha constatado un regreso más temprano, unas tres semanas antes.

Durante el paso otoñal hay cierta segregación de espacio y tiempo entre aves locales y migrantes del oeste de Europa. Las golondrinas españolas abandonan las zonas de cría desde julio, en el sur, hasta principios de septiembre, mientras que los ejemplares en paso suelen moverse, siguiendo la costa mediterránea, en septiembre y octubre. A partir de junio se reúnen en dormideros, formados al principio sobre todo por juveniles.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea de golondrina común se estima en unos 51.900.000 y 89.500.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

También en España se ha observado una tendencia poblacional negativa a largo plazo. Las datos arrojados por el III Atlas de las aves en época de reproducción en España estiman la población española de golondrina común en unos 9.000.000 individuos en el año 2018, lo que indica un marcado declive de más del 51% para el periodo 1998-2018. A pesar de ello no se detectaron cambios significativos en su ocupación del territorio según la comparación entre el II y III Atlas de las aves en época de reproducción en España, lo que puede indicar que la golondrina común ocupa los mismos territorios, pero con menor población cada año.

Las mayores poblaciones de golondrina común en España se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Cómo vive

Hábitat

La golondrina común nidifica preferentemente en construcciones campestres, pero también urbanas, como establos, porches, patios y terrazas. Se alimenta en todo tipo de medios, aunque resulta más habitual cerca del agua y en praderas y cultivos. En migración prefiere humedales, sobre todo costeros. Pese a ser poco exigente, en España resulta más numerosa en zonas de altitud media y baja, y cría hasta los 1.600 metros de altitud.

Alimentación

La dieta, insectívora, varía entre lugares y épocas. Las presas más consumidas son moscas y mosquitos. También caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. El método de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, a veces en pequeños grupos, a baja altura y no lejos del nido.

Reproducción

El periodo de cría es variable: en el sur se inicia en marzo y en el norte hasta en mayo, y finaliza en julio y agosto. Normalmente efectúa dos puestas, a veces tres.

Aunque se trata de un ave monógama, en ocasiones un macho cría con dos hembras simultáneamente, y la paternidad fuera de la pareja resulta frecuente: un tercio de los pollos. Incluso hay hembras que ponen huevos en nidos de otras golondrinas comunes.

Nidifica en solitario o en colonias poco compactas, y es fiel al lugar de cría y a la pareja. El nido, construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una copa abierta de bolas de barro, adherida a una pared y bajo cubierta (dibujo 4). Los nidos son reparados y reutilizados durante varios años.

El tamaño de la puesta decrece en el tiempo. Así, la media en Badajoz es de 5 huevos en la primera puesta, 4,5 en la segunda y 4 en la tercera. Los huevos, de color crema y con pintas rojizas, son incubados por la hembra alrededor de 15 días. La pareja ceba con mucha frecuencia a los pollos, hasta que vuelan a los 20-25 días de edad. En cada nido suelen volar siete u ocho jóvenes al año.

La longitud de la cola en los machos constituye un carácter de selección sexual: cuanto más larga, antes se emparejan y más pollos crían. Llega a vivir al menos 15 años.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

La golondrina común ha experimentado una tendencia de declive de la población muy acusada y por ello en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 se ha catalogado como VU – Vulnerable.

Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Entre los principales amenazas cabe citar el uso indiscriminado de plaguicidas a causa de las prácticas agrícolas intensivas, que reducen la cantidad de insectos de los que se alimenta y los posibles efectos colaterales de la exposición a estos productos químicos provocan la reducción de su potencial reproductor. Otra amenaza de la golondrina común es la eliminación deliberada de nidos con la excusa de los excrementos que generan unido a la dificultad que les supone la nidificación en modernas edificaciones. El proceso de la despoblación del medio rural provoca menor disponibilidad de lugares de nidificación ya que las construcciones abandonadas no ofrecen cobijo suficiente. Los atropellos suponen un peligro importante para la golondrina común durante sus migraciones debido a la proximidad de las carreteras de sus zonas de nidificación o por la colisión contra edificios y aerogeneradores situados en corredores migratorios. El calentamiento global generado a causa del cambio climático ocasiona cambios en las fechas de las migraciones anuales; las observaciones indican que la llegada de la golondrina común en la primavera se ha adelantado alrededor de un mes respecto al siglo pasado y las olas de frío extremo en la primavera aumentan la mortalidad de la especie. La inacción de las administraciones públicas supone una amenaza para la golondrina común debido a la ausencia de políticas de gestión agrícola, al no promover la agricultura extensiva frente a otras prácticas, así como una falta de prohibición del uso masivo de insecticidas. Igualmente resulta alarmante la retirada de nidos autorizada por numerosas administraciones autonómicas, incumpliendo los requisitos exigidos para ejecutar estas acciones sólo legalmente justificadas de manera excepcional, y amparándose en el régimen de excepciones de la Directiva de Aves y la Ley 42/2007.

Entre las medidas de conservación existen actuaciones encaminadas a mejorar el estado de conservación de la especie por parte de organizaciones como SEO/BirdLife, así como campañas de censos participativos para recopilar datos sobre población en ciudades e impedir molestias o eliminación de nidos gracias a la campaña SOS-Nidos, con el apoyo de MITECO, a través de la Fundación Biodiversidad. Se debería revisar la catalogación de la especie a escala estatal y valorar su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas para fomentar la creación de planes de conservación. Por otro lado, se debería restringir el uso de plaguicidas y prohibir el de insecticidas de amplio espectro más perjudiciales. Es necesario un seguimiento específico de la evolución de la población y estudiar las causas del declive, así como intentar dotar de espacios donde las golondrinas donde puedan construir sus nidos.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos