Especie de procedencia africana y asiática, y de costumbres más agrestes que la golondrina común, se ha expandido con gran éxito por la Península Ibérica a lo largo del siglo XX. Bien asentada en el suroeste peninsular, su expansión hacia el norte y el este aún continúa. Su nido, en forma de iglú invertido y con entrada a modo de túnel, es bastante característico. La presencia de esta golondrina ha facilitado la entrada a otro colonizador africano, el vencejo cafre, que utiliza sus nidos para criar.
De apariencia similar a la golondrina común, exhibe dorso negro, con reflejos azulados, y vientre blanco sucio, con flancos anaranjados y algunas rayas tenues. Los rasgos más característicos de la especie son la nuca y la cara anaranjadas, del mismo color que el obispillo (dibujo 1). Las alas, largas y apuntadas, también muestran tonos naranjas en la parte inferior delantera. Posee una cola muy larga y muy ahorquillada,de color negro uniforme, tanto por arriba como por abajo (dibujo 2). Tiene patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes presentan en el dorso plumaje negro mate, con plumas ribeteadas en blanco, siendo las zonas naranjas de menor intensidad; incluso el obispillo parece blanco en ocasiones. Esta ave se observa frecuentemente cerca de puentes y roquedos, y exhibe un vuelo ágil, rápido y acrobático.
Canto
Su canto es un gorjeo corto y dulce, de menor volumen que el de la golondrina común. También emite reclamos típicos de golondrina, pero que en cierto modo recuerdan a algunos gorriones y escribanos.
Dónde vive
En el mundo
Nidifica en gran parte de Asia y en pequeñas áreas de África
y del sur de Europa, donde continúa su expansión hacia el norte. Aunque
hay poblaciones sedentarias, la mayoría son migrantes. En el caso europeo,
los cuarteles de invernada se localizan en África. Se reconocen 10
subespecies, y recientes revisiones taxonómicas, basadas en parte en la
forma del nido, la sitúan en el género Cecropis, como C. daurica.
En España
La subespecie rufula, poco rayada en el pecho y el vientre, es la presente en España. Esta golondrina ocupa la Península, Ceuta y Melilla, y se concentra en el cuadrante suroeste, con núcleos dispersos por el resto del territorio ibérico, en especial a lo largo del litoral mediterráneo. La primera cita española data de 1921 en Cádiz; desde entonces, su expansión ha sido constante, resultando especialmente intensa entre 1950 y 1980.
Desplazamientos
Las aves españolas invernan en África, presuntamente en el oeste del Sahel. Las primeras regresan a nuestro país en febrero, con llegada masiva en marzo y abril. Abandonan los nidos en agosto y septiembre, y se reúnen en pequeños grupos premigratorios. El paso a través del Estrecho ocurre sobre todo en la segunda mitad de
septiembre y la primera de octubre, con citas también en noviembre. Un pequeñísimo número de ejemplares podría invernar de modo irregular.
Población
La población española, poco conocida, podría alcanzar las 100.000 parejas, con su mejor zona en Extremadura. En Europa se estiman unas 300.000 parejas, más de la mitad de ellas en la Península Ibérica. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una fuerte tendencia al aumento, que se cifra en casi un 5% anual. El resto de la población europea se considera estable.
Cómo vive
Hábitat
Habita preferentemente áreas cálidas de vegetación mediterránea, tanto bosques y dehesas como matorrales y pastizales. Para nidificar utiliza en mayor medida enclaves naturales rocosos, con buena aceptación de construcciones en el campo, sobre todo puentes, pasos subterráneos de carreteras y edificios rurales abandonados. En las zonas de mayor densidad se aprecia una tímida ocupación de viviendas en pueblos y pequeñas ciudades. Resulta más numerosa en zonas de altitud media, entre 500 y
1.000 metros, pero se han citado nidos incluso a 1.600 metros de altitud.
Alimentación
La dieta se basa en el consumo de moscas, mosquitos, hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. El método de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, más lentos y más planeados que en la golondrina común. Suele cazar en solitario o en pequeños grupos, a veces asociada a otras especies de hirundínidos.
Reproducción
El periodo de cría se inicia a mediados de abril y finaliza en septiembre. Normalmente efectúa dos puestas, a veces tres. Nidifica en solitario o en colonias pequeñas de manera dispersa, y es fiel al lugar de cría. El nido, construido por ambos sexos en unos 10-15 días, consiste en una semiesfera de bolas de barro, con un túnel de entrada (dibujo 3). Casi invariablemente se sitúa, adherido en posición horizontal, bajo un techo, alero o extraplomo rocoso. Los nidos son reparados y reutilizados durante
varios años. El tamaño de puesta decrece con el tiempo; así, en Extremadura la media es de 4,5 huevos en la primera puesta, 3,8 en la segunda y 3,6 en la tercera. Los huevos, de color crema y con pintas rojizas, son incubados por ambos sexos durante unos 15 días. Los pollos dejan el nido cuando tienen alrededor de 27 días, y como media vuelan 3,5 pollos por nidada.
Amenazas y conservación
No se han descrito problemas de conservación. En todo caso le afectarían amenazas generales derivadas del abuso en el empleo de plaguicidas, la contaminación atmosférica, las molestias durante la cría y la destrucción de nidos. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES