Gaviota picofina
Chroicocephalus genei
Ave de aspecto elegante y formas estilizadas, la gaviota picofina es un lárido de reducida distribución mundial, con colonias dispersas por algunos puntos del sur de Europa, Rusia y Oriente Medio. En nuestro país se trata de una especie poco común y muy localizada, cuyas pequeñas colonias sufren problemas como la alteración del hábitat, la proliferación de depredadores generalistas o la gestión inadecuada de los humedales donde se asientan.
CAT / Gavina capblanca
GAL / Gaivota de bico fino
EUS / Kaio mokozorrotza
ENG / Slender-billed Gull
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Gaviota picofina
Chroicocephalus genei
Información
Charadriiformes
Laridae
40-44 cm
100-112 cm
Identificación
La gaviota picofina, a pesar de estar encuadrada en el grupo de las gaviotas encapuchadas (como, por ejemplo, su pariente la reidora), carece del característico capirote oscuro. De aspecto parecido a la gaviota reidora, aunque ligeramente mayor y más estilizada, la picofina es un lárido de largas alas y formas refinadas, que no presenta diferencias sexuales evidentes en lo que al tamaño y al plumaje se refiere.
Los ejemplares adultos durante la estación reproductora exhiben una librea de color gris claro en el dorso y blanco con sutiles matices rosados en las regiones ventrales (dibujo 1 y dibujo 2). El pico, largo y más apuntado que el de otras gaviotas, es de un intenso color rojizo oscuro que, a cierta distancia, da la impresión de ser negro. El iris es amarillo y aparece rodeado de un fino anillo ocular rojo.
Los ejemplares juveniles, por su parte, lucen un plumaje algo diferente, con las regiones ventrales blancas (pero sin matices rosáceos), el dorso gris y una amplia banda alar más oscura, compuesta por las coberteras alares marrones y las rémiges terciarias negras; poseen el pico anaranjado y presentan una mancha auricular de color marrón (dibujo 3). El plumaje de adulto se adquiere tras la muda del segundo verano.
Canto
Posee una voz muy parecida a la de la gaviota reidora, pero más intensa, melodiosa y nasal. Los adultos profieren voces en largas series durante las que repiten, entre 6 y 10 veces, un sonoro kraah rematado por un krerr de tono más alto.
Dónde vive
En el mundo
La gaviota picofina nidifica de forma muy localizada y dispersa en algunos puntos de la cuenca mediterránea, los mares Negro y Caspio, Asia Menor y Oriente Medio, así como en ciertos enclaves de Mauritania y Senegal.
En España
Se reproduce regularmente en unas pocas localidades de nuestro país, sobre todo en Cataluña (delta del Ebro), Comunidad Valenciana (Santa Pola, La Mata-Torrevieja y albufera de Valencia) y Andalucía (Punta Entinas-Sabinar, Parque Nacional de Doñana, marismas del Odiel y humedales asociados a la desembocadura del Guadalquivir entre Huelva, Sevilla y Cádiz).
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la gaviota picofina en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
La gaviota picofina se puede considerar un ave parcialmente sedentaria, ya que durante el invierno solo una parte de la población reproductora permanece en las proximidades de las colonias de cría, mientras que el resto se encamina hacia otras regiones costeras (no del todo bien conocidas) a variable distancia.
Las poblaciones más proclives a emprender desplazamientos de envergadura son las más orientales, cuyos efectivos parece que invernan en el este del Mediterráneo. Se sabe que un número de ejemplares extraibéricos utilizan la Península durante los desplazamientos migratorios.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima la población entre 61.100 y 73.200 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la población de gaviota picofina presenta una tendencia creciente significativa, alrededor del 4,2 % anual entre el periodo 2000-2020. Durante la década 2000-2010 existía una aparente estabilidad poblacional. El siguiente censo, en el año 2015 reflejó un notable aumento de la población, hasta 1.880 parejas reproductoras, así como del número de localidades de cría. En el período 2012-2017 la especie nidificó en nueve localidades distintas.
El censo del año 2020 estimó la población en más de 2.500 parejas reproductoras, alcanzando con estos valores récords históricos.
Cómo vive
Hábitat
La gaviota picofina, a la hora de reproducirse, selecciona humedales salobres, especialmente salinas, aunque también se encuentra en lagunas litorales y, con menor frecuencia, en arrozales. Se trata de una especie muy sociable, que forma colonias mixtas con otras gaviotas, charranes y limícolas, preferentemente sobre islotes arenosos con vegetación halófila.
Fuera de la época de cría también menudea por la costa.
Alimentación
Su dieta se basa, sobre todo, en crustáceos, insectos y pequeños peces, que captura por sus propios medios o que obtiene en forma de carroña.
Reproducción
Se trata de una especie fundamentalmente colonial y de tendencias monógamas, que se reproduce en agrupaciones constituidas por un número variable de parejas, desde unas pocas hasta varios miles.
Construye su nido directamente en el suelo, en zonas despejadas o con alguna vegetación dispersa. Este consiste en una pequeña depresión bien delimitada en sus bordes por abundantes excrementos, que el ave dispone sobre suelo blando o arena y que tapiza someramente con restos vegetales. Mide unos 22-25 centímetros de diámetro externo por 12 centímetros de diámetro interno y alcanza una profundidad de 7-8 centímetros.
En estas estructuras, las hembras depositan de dos a tres huevos, a veces uno solo, de color crema pálido o ante, que son incubados por ambos sexos en igual proporción durante unos 22 días. De ellos nacerán finalmente unos polluelos cubiertos por abundante y críptico plumón, que se muestran muy activos y precoces, cuyo cuidado corre a cargo de ambos progenitores. Los polluelos suelen agruparse en guarderías que son vigiladas por varios adultos.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El Libro Rojo de las Aves de España 2021 cataloga esta especie como NT – Casi amenazada y aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Es una especie particularmente sensible a la alteración de los hábitats donde se asientan sus colonias y susceptible a sufrir estos cambios. Además, estas áreas de cría están muy localizadas caracterizándose como núcleos bien diferenciados. Tanto el número como la ocupación de estas localidades pueden variar de forma intermitente,
Los principales peligros a los que se enfrenta la especie tienen relación con la elevada depredación que sufren las puestas y los polluelos por parte de otras especies como ratas, gatos, jabalíes y gaviotas de mayor tamaño. Otras amenazas son consecuencia de la gestión hídrica inadecuada de los emplazamientos de cría, la contaminación de las aguas por vertidos y las molestias ocasionadas por actividades humanas así como de otras especies animales, tanto salvajes como domésticas.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.