El pequeño tamaño de la gaviota enana —la menor de los integrantes del género Larus— resulta, sin duda, el rasgo determinante a la hora de identificarla. Durante el invierno, unos pocos millares de ejemplares ocupan algunas localidades favorables de la costa mediterránea peninsular, en
especial los deltas del Ebro y el Llobregat y la albufera de Valencia.
Lo más significativo de la gaviota enana es su pequeño tamaño, a lo que se une la reducida longitud de las patas. En el diseño del adulto durante el periodo reproductor destaca la coloración intensamente negra de la cabeza y la parte superior del cuello (dibujo 2), en tanto que el resto del cuello, las regiones ventrales y la cola son blancas; en las regiones dorsales luce una tonalidad gris pálida, al igual que en las plumas alares, en las que las puntas se tornan blancas. La coloración gris oscura de la parte inferior de las alas, rematada por unos bordes blancos, constituye un carácter distintivo de esta gaviota cuando se la observa en vuelo. Las patas y el pico exhiben en verano una tonalidad roja oscura. En invierno, la cabeza se vuelve blanca, salvo por unas manchas oscuras en el píleo y el cogote, en tanto que el pico adquiere un color negro (dibujo 1). Los jóvenes carecen del intenso color negro de la cabeza, y en ellos las regiones dorsales resultan parduzcas (dibujo 3); necesitarán dos años para adquirir el plumaje definitivo, tras lucir varios diseños intermedios similares al del adulto en invierno (dibujo 4).
Canto
Emite un grave kek-kek-kek, así como un quei-ii varias veces repetido.
Dónde vive
En el mundo
El área de cría de la gaviota enana se extiende desde Escandinavia y las repúblicas bálticas hasta el este de Siberia a través de Rusia. Otras poblaciones más pequeñas se asientan también en otros países del centro de Europa, como Países Bajos, Polonia, Rumanía y Ucrania, y también en Norteamérica, continente donde se ha establecido hace unas décadas.
En España
En nuestro país únicamente aparece durante los pasos migratorios —en especial el prenupcial— y en invierno, si bien se trata de una gaviota más bien escasa en general. Los principales núcleos de invernada se localizan en la costa mediterránea peninsular, particularmente los deltas del Ebro y del Llobregat, así como en la albufera de Valencia. En el resto de la costa ibérica, incluido el litoral balear, resulta muy escasa, en tanto que se puede considerar ocasional en Canarias. Asimismo, se ha detectado esporádicamente en algunos humedales interiores.
Desplazamientos
Durante el invierno se dispersa hacia el suroeste, en dirección a las costas occidentales europeas —preferentemente las de las islas Británicas—, y hacia el sur, rumbo a los mares Mediterráneo y Negro.
Población
La mayor parte de la población se asienta en el centro de Asia, aunque se desconoce su censo. En Europa, poblaciones de uno o dos centenares de parejas ocupan Dinamarca, Suecia y Finlandia, aunque la mayor población del continente se encuentra en Letonia, con unas 2.000 parejas. Por lo que respecta a España, tan solo unos pocos millares de ejemplares llegan a nuestras costas durante el invierno.
Cómo vive
Hábitat
El hábitat de cría de esta gaviota se localiza, por lo general, en humedales interiores de aguas someras con orillas encharcadas y en marismas. A lo largo del invierno, parece preferir zonas próximas a las costas, tales como lagunas costeras y playas, así como marismas y deltas.
Alimentación
Durante el periodo estival, la dieta de la gaviota enana se compone básicamente de artrópodos, en particular insectos. En invierno amplía sus preferencias hacia pequeños peces o crustáceos, que captura en la superficie del agua.
Reproducción
Nidifica en colonias, la mayoría de las veces asociada a otras gaviotas pequeñas o a charranes. Hacia mediados de mayo —o principios de junio en latitudes más septentrionales— disponen un reducido acúmulo de vegetación palustre entre cañas, sobre bancos de arena o en pequeñas isletas, donde depositan entre dos y cinco huevos (más frecuentemente tres) de color verde oliváceo claro y moteado, que incuban ambos adultos durante 20-21 días. Los pollos son atendidos por sus padres a lo largo de 21-24 días, tiempo que precisan para desarrollarse completamente y ser capaces de volar.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que pesan sobre esta especie tienen relación con la alteración de sus lugares de reproducción, la desecación de los humedales y la contaminación.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.