Fumarel cariblanco
Chlidonias hybrida
La aparición del fumarel cariblanco está muy condicionada por el nivel hídrico de los humedales, ya que, al construir nidos flotantes, requiere una profundidad de agua aceptable. En los años favorables resulta un espectáculo observar, en los humedales más querenciosos, a cientos de fumareles alimentándose sobre la lámina de agua. Es una especie inconfundible en plumaje nupcial, con las distintivas mejillas blancas, muy visibles. En cambio, en plumaje de invierno o durante la muda puede pasar inadvertido entre otros fumareles y charranes.
CAT / Fumarell carablanc
GAL / Gaivina de cara branca
EUS / Itsas enara musuzuria
ENG / Whiskered Tern
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Fumarel cariblanco
Chlidonias hybrida
Información
Charadriiformes
Laridae
23-29 cm
64-70 cm
Identificación
El fumarel cariblanco, de tamaño ligeramente mayor que los fumareles común y aliblanco, presenta la silueta y las características propias de este género, aunque su pico es más robusto y su vuelo, menos ágil. El adulto en plumaje estival tiene el cuerpo (excepto las infracoberteras caudales) y las partes superiores, incluyendo obispillo y cola, de tonalidad gris ceniza (dibujo 1). El pico y las patas son de color rojo oscuro, y el capirote, negro, se extiende hasta el dorso. La cara, blanca, resulta muy conspicua. En invierno muestra un aspecto general gris pálido, con las partes inferiores y la frente blancas y el resto del capirote listado de blanco (dibujo 2). Los plumajes durante la muda no son tan llamativos como en los otros fumareles.
El juvenil (dibujo 3) es similar al del fumarel común, pero con el obispillo blanco, las alas claras y el dorso escamado de oscuro con un tinte canela. Al igual que el joven de fumarel aliblanco, carece de la mancha oscura de ambos lados del pecho.
Canto
En vuelo reclama con un cherk seco y áspero.
Dónde vive
En el mundo
El fumarel cariblanco se distribuye ampliamente, pero de modo fragmentario, por toda Europa —España (y ocasionalmente Portugal), oeste de Francia, noreste de Italia, Polonia, los Balcanes, Ucrania, sur de Rusia y Kazajstán—, este y sur de África, sur de Asia y Australia. Existen seis subespecies reconocidas.
En España
Se extiende por los humedales favorables la mitad sur y la costa mediterránea peninsular, donde se constituyen como sus principales lugares de cría las marismas del Guadalquivir, los humedales alicantinos, la albufera de Valencia y el delta del Ebro. Además, existen registros de cría en numerosas nuevas localidades de Cádiz, Córdoba, Málaga, Granada, Albacete, Ciudad Real o Valencia. No se reproduce en Baleares ni en Canarias.
En paso primaveral, es posible su observación en prácticamente en cualquier zona de España, incluyendo excepcionalmente las Canarias.
En nuestro territorio aparece la subespecie hybrida.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del fumarel cariblanco en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de una especie típicamente migradora, que cuenta con poblaciones reproductoras e invernantes en nuestro país. La mayor parte de la población del oeste de Europa inverna en África tropical occidental, mientras que la del este europeo se desplaza hasta Irán, Pakistán y África oriental.
En España, sus desplazamientos en paso migratorio se producen principalmente por el interior, donde se detecta solo en humedales, en tanto que apenas se observa en las costas. Su abundancia varía notablemente cada año y su presencia es mayor en la zona centro y el Mediterráneo que en el norte y el Atlántico.
El paso primaveral, mucho más notorio, tiene lugar entre marzo y mayo, mientras que el otoñal transcurre desde últimos de julio hasta últimos de octubre.
Población
Según Lista Roja Europea de Aves 2021, la población europea se estima entre unos 117.000 y 294.000 individuos maduros, con tendencia creciente.
En España se ha observado un aumento de un 51% del área de distribución de la especie, según datos obtenidos en los dos últimos censos realizados en 1998-2002 y 2014-2018 y recogidos en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
No se conoce con exactitud el tamaño actual de la población reproductora de fumarel cariblanco en España ni su evolución a corto ni largo plazo.
Según el último censo de fumarel cariblanco, en el año 2007 la población reproductora española se estimaba entre unas 6.406 y 6.426 parejas.
Cómo vive
Hábitat
El fumarel cariblanco se reproduce en lagos interiores con buena cobertura de vegetación en las orillas, así como en marismas y ríos, normalmente en tierras bajas.
En España frecuenta lagunas naturales (aunque a veces artificiales), marismas y humedales poco profundos de aguas limpias dulces o salobres.
En todos los casos precisa de la existencia de vegetación emergente de pequeño porte sobre la cual sustentar el nido.
Alimentación
Su dieta es muy variada, ya que consume desde insectos e invertebrados acuáticos y terrestres y sus larvas hasta renacuajos, cangrejos y peces pequeños. Generalmente caza en masas de agua, pero puede hacerlo también en terreno seco. Captura sus presas, principalmente, en la superficie del agua, mientras vuela a escasa altura realizando cortos planeos y cernidos. A menudo captura insectos al vuelo, tanto sobre cultivos y pastizales como sobre las masas de agua.
Reproducción
El periodo de cría en Europa se extiende de mayo a agosto. Forma colonias que pueden llegar a albergar cientos de parejas y con frecuencia comparte la zona con otras especies como el zampullín cuellinegro.
El nido, elaborado a base de restos vegetales, se construye sobre una plataforma flotante de vegetación acuática anclada al fondo. Ambos miembros de la pareja contribuyen a su construcción, así como a la posterior incubación de los huevos.
La puesta varía entre tres y cinco huevos, que son incubados durante 18-20 días. Los pollos son precoces, ya que dejan el nido a partir del cuarto día de su nacimiento y pueden volar con 21-23 días de edad.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El fumarel cariblanco se incluye en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de DD -Datos insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Es una especie muy sensible a las variaciones del nivel de agua y la pérdida o alteración de sus hábitats. Sus poblaciones pueden variar de forma importante según la disponibilidad de recursos o hábitats posibles para la nidificación.
Una de las principales amenazas es la transformación de zonas húmedas en cultivos. La predación supone otro peligro, especialmente cuando se produce un descenso del nivel del agua.
Se recomienda realizar un seguimiento anual de las poblaciones para detectar variaciones significativas y resulta imprescindible proteger los humedales donde suele criar. Por ello, es necesario el manejo de los humedales mediante una gestión óptima de los niveles hídricos y de la vegetación. Si en los próximos censos se detectasen descenso del número de colonias, habría evaluar su estado de conservación.