Una de las aves marinas más habituales de cuantas frecuentan los fríos mares del norte de Europa, el frailecillo atlántico, resulta también una de las
más fácilmente reconocibles gracias a su característica morfología y, sobre todo, a su llamativo pico de forma triangular, comprimido lateralmente y
dotado de una vistosa coloración. Esta ave, sin embargo, resulta poco común en las proximidades de las costas españolas, donde se presenta en
bajo número durante el paso y la invernada.
Este pequeño álcido —con la coloración blanquinegra característica del grupo y las patas en posición retrasada— resulta inconfundible por su enorme pico de forma triangular y comprimido lateralmente. Durante el periodo nupcial, en la cara —que es blanca— resalta un fino anillo ocular rojizo, en tanto que el pico luce una llamativa coloración azul-grisácea en la base y roja intensa en la punta, con unas líneas amarillas (dibujo 1). Finalizada la época de cría, las regiones dorsales se tornan más apagadas, la cara se vuelve grisácea, el tamaño del pico se reduce y el ave muestra una coloración mucho menos vistosa, en la que predominan los tonos grises y amarillos (dibujo 2). Los jóvenes son bastante similares a los adultos en plumaje invernal, con el pico aún más fino que el de estos. En tierra, el frailecillo se muestra menos torpe que otros componentes del grupo y lo mismo ocurre a la hora de aterrizar o despegar (dibujo 3); en el agua nada ágilmente y se zambulle con frecuencia.
Canto
En general, se mantiene en silencio, si bien suele emitir un gruñido bajo, similar a un au o aaa, cuando se encuentra en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
El área de cría se extiende por todo el Atlántico norte, así como por los mares árticos. En el continente europeo ocupa las costas de Escandinavia, Islandia, Gran Bretaña y el norte de Francia, enclave que constituye el límite meridional de su área de distribución estival.
En España
No se reproduce en nuestro país, pero alcanza, en cambio, durante el paso y la invernada, las costas atlánticas hasta Canarias, y, en menor medida, las mediterráneas. En invierno resulta una especie poco frecuente.
Desplazamientos
Finalizado el periodo reproductor, los frailecillos atlánticos se alejan de las costas para pasar el invierno en alta mar y tan solo se acercan al litoral en caso de desatarse fuertes temporales.
Población
La población mundial se estima en unos seis millones de parejas reproductoras, de las que prácticamente el 50% se concentra en Islandia, el 20% en Noruega, el 10% en Gran Bretaña, y el resto repartido por otras zonas del Atlántico norte, incluidas Groenlandia y Canadá. Aunque se trata 3 de una de las aves marinas más comunes de cuantas habitan estas frías regiones, en los últimos tiempos ha experimentado una considerable regresión en buena parte de su área de cría, a excepción de las poblaciones británicas, que parecen encontrarse en aumento.
Cómo vive
Hábitat
Durante el periodo invernal muestra unos hábitos básicamente pelágicos y rara vez se aproxima a la costa. Cuando llega la época de cría se instala en acantilados costeros, en laderas cubiertas de vegetación herbácea o en islotes.
Alimentación
Se nutre de peces y crustáceos. La técnica de captura se basa en la detección de la presa —bien desde el aire, bien sumergiendo la cabeza en el agua—, para zambullirse inmediatamente y bucear hasta atraparla. Los peces son transportados en el pico hasta la superficie, donde los traga con extrema rapidez para evitar así ser parasitado por otras aves marinas.
Reproducción
Las colonias de cría, en general muy numerosas, se localizan en las cercanías de lugares particularmente ricos en recursos pesqueros. Las parejas retornan a sus habituales áreas de reproducción, donde utilizan los mismos nidos de temporadas anteriores, que se ubican en madrigueras excavadas por ellos mismos, huras de conejo o agujeros naturales entre las rocas; estos emplazamientos suelen estar provistos de
un túnel de aproximadamente 1 metro de longitud, que se continúa en un intrincado laberinto de cavidades en las que se instalan varias parejas.
El nido consiste en una pequeña depresión en la que colocan algunos materiales vegetales y plumas, y en la que depositan un solo huevo liso,
mate y casi siempre blanco, a menudo con tenues manchas parduzcas. La incubación, que corre a cargo principalmente de la hembra (si bien suele
recibir la ayuda de su compañero), dura 40-43 días. Los pollos son atendidos por ambos progenitores y alcanzan su desarrollo más tardíamente que otros álcidos —generalmente, a los 38-40 días—, al criarse en un habitáculo resguardado de los depredadores. Por este motivo, cuando abandonan el nido —tras varios días de ejercitar sus alas—, los jóvenes frailecillos son capaces de volar y se alejan rápidamente de la colonia, a la
que no retornan hasta que cuentan con dos años de edad.
Amenazas y conservación
Como el resto de los componentes del grupo, el frailecillo atlántico sufre los efectos de la pérdida de recursos tróficos por sobrepesca y de la
contaminación de las aguas por hidrocarburos, lo que ha supuesto una considerable disminución poblacional en algunas regiones de su área de
distribución. La especie se encuentra considerada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES