Escribano de tamaño medio, con el pico relativamente grueso y corto, y con la uña del dedo posterior larga y recta. En la época de reproducción, los machos tienen negro el pecho y la mayor parte de la cabeza, pero durante el otoño y el invierno se parecen bastante a otros escribanos, en particular al palustre. Algunos caracteres distintivos en estas dos últimas estaciones son los siguientes: el pico amarillo pajizo, con la punta negra —como el escribano nival—; la lista pileal media, pálida; un ancho panel castaño en las alas —a la altura de las grandes coberteras—, bordeado por dos franjas blancas finas; la rabadilla pardo-grisácea, fuertemente estriada; y la nuca de color pardo rojizo, no siempre evidente.
Ecología
Durante la época de reproducción vive en tundras y montañas árticas, principalmente sobre terrenos húmedos y con sauces, abedules enanos u otras matas. Suele, en cambio, invernar en estepas o, dentro de Europa occidental, en terrenos llanos y herbosos junto a costas y estuarios. Come semillas de plantas herbáceas y durante la reproducción consume invertebrados, en particular dípteros. Emplaza sus nidos en el suelo, al abrigo de matas o macollas y muchas veces cerca del agua. Las puestas más habituales constan de cinco o seis huevos.
Distribución en el mundo
Cría en latitudes árticas de toda Eurasia, Norteamérica y Groenlandia, y en Europa se reproduce en Escandinavia y el norte de Finlandia y Rusia. Es una especie migradora. Los ejemplares que nidifican en Europa invernan en las estepas de Ucrania y el sur de Rusia, aunque también, en menor medida, en los litorales del Báltico y el mar del Norte.
Citas en España
Ya en Francia se trata de un ave invernante escasa y concentrada en los litorales de Normandía y Bretaña, con solo apariciones ocasionales en otras partes del país. Pero tanto allí como en otros lugares de Europa occidental se pueden ver ejemplares en paso, sobre todo durante el otoño. Además, parece que de cuando en cuando podrían llegar ejemplares desde Groenlandia o Canadá, sobre todo a las islas Británicas, Noruega y, quizás, Bretaña y el noroeste de Iberia. En España, la primera cita tuvo lugar en 1972, pero hay 14 registros homologados hasta 2004, generalmente procedentes de las costas de Asturias y Galicia y con fechas otoñales (desde mediados de septiembre hasta primeros de noviembre).
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.