Chorlito gris
Pluvialis squatarola
El chorlito gris es una limícola voluminosa, que exhibe un llamativo plumaje nupcial visible solo en las altas latitudes donde se reproduce (las parejas
que crían más cerca de nuestro territorio lo hacen en el norte de Rusia). Las costas españolas reciben algunos ejemplares invernantes y constituyen área de paso durante los viajes migratorios.
CAT / Pigre gris
GAL / Píllara cincenta
EUS / Txirri grisa
ENG / Grey Plover
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Chorlito gris
Pluvialis squatarola
Información
Charadriiformes
Charadriidae
26-29 cm
56-63 cm
Identificación
Esta limícola de mediano tamaño, fuerte pico y cuerpo voluminoso, con un llamativo plumaje nupcial, se caracteriza por presentar la cara, la garganta, el cuello y el vientre de un intenso color negro, bordeado en toda su extensión por una franja blanca de grosor variable (dibujo 1). En el dorso luce un abigarrado diseño en el que predominan los colores gris, negro y blanco plateado, lo que le confiere en conjunto un característico tono grisáceo.
Los jóvenes son muy parecidos a los adultos en plumaje no reproductor (dibujo 2), puesto que no tienen zonas negras destacadas, sino un plumaje de coloración gris parduzca, con los bordes de las plumas de las partes superiores festoneados de blanco crudo.
Canto
Es una especie bastante ruidosa. El reclamo en vuelo (dibujo 3) consiste en un pliuíii repetitivo y aflautado, mientras que el canto de cortejo es un silbido trisílabo con la primera y la última sílaba más bajas y acentuadas.
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye por altas latitudes del hemisferio norte, donde ocupa ambientes de tundra durante el periodo reproductor. Fuera de esa época, aparece en zonas templadas y tropicales e, incluso, llega al hemisferio sur.
Se reconocen varias subespecies.
En España
Durante la invernada, la población española es abundante pero dispersa y se instala tanto en las costas atlánticas como en las mediterráneas.
La mayoría de los individuos aparece en áreas propicias del Atlántico (Rías Bajas, bahía de Cádiz, marismas del Guadalquivir y del Odiel), con presencia también en el delta del Ebro y escasa en el interior. En Baleares es escaso, pero resulta común en Canarias.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del chorlito gris en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de un ave estrictamente migradora. A partir de octubre llegan los primeros ejemplares procedentes de Siberia y el norte de Europa, los cuales retornarán hacia sus lugares de reproducción en mayo. Se producen dos máximos en el paso prenupcial por las costas atlánticas: uno en febrero y marzo y otro en abril y mayo, que podrían corresponderse con las aves que invernan en la Península y en África, respectivamente.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 490.000 y 630.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
En España, en el censo realizado entre 2008 y 2010, se estimaron unos 8.000 ejemplares invernantes, de los que la mayoría se concentran en Galicia y en Andalucía.
Cómo vive
Hábitat
El chorlito gris se reproduce en áreas de tundra entre el límite de la vegetación arbórea y la costa. Fuera del periodo reproductor suele concentrarse en playas con extensas áreas intermareales, aunque también aparece con frecuencia en zonas arenosas del interior, charcas y lugares húmedos, como praderas inundadas.
Alimentación
En las zonas de cría se alimenta, principalmente, de insectos y otros invertebrados terrestres, pero el resto del año ingiere lombrices, moluscos y crustáceos. Su método de alimentación es el típico de los chorlitos y chorlitejos, es decir, localiza sus presas con la vista y, tras una corta carrera, las atrapa con el pico.
Reproducción
El ciclo reproductor se prolonga durante 65-70 días, de los cuales 26-27 corresponden a la incubación y el resto al desarrollo de los pollos, que son precoces y pueden desplazarse y alimentarse por sí mismos al poco de nacer.
La reproducción se inicia en junio y termina a principios de septiembre. El nido se sitúa en el suelo sin ningún tipo de protección, siempre en zonas húmedas y, con frecuencia, sobre pequeños montículos o pendientes. Consiste en una depresión poco profunda con un diámetro de unos 10-15 centímetros, que está forrada con pequeñas piedras o restos vegetales, en función del sustrato en el que se encuentre.
La especie cría en solitario y sus puestas son de cuatro huevos, a veces tres, de color ante pálido o grisáceo, variablemente manchados.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El chorlito gris está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Las amenazas principales a las que está sometido el chorlito gris son la caza ilegal y las perturbaciones en las zonas de cría como consecuencia del
turismo, así como la alteración del hábitat por la construcción de nuevas urbanizaciones, la transformación en cultivos de sus áreas de nidificación y
la industrialización de costas y rías.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.