De las tres especies de chorlitejos habituales en nuestro territorio, el chorlitejo grande es la única que no se reproduce aquí, ya que se trata de un ave propia de las altas latitudes del hemisferio norte que aparece en las costas y humedales ibéricos exclusivamente en invierno, época en la que se instala tanto en el litoral mediterráneo como, muy especialmente, en las regiones bañadas por el Atlántico.
Esta limícola de pequeño tamaño, aunque de aspecto robusto, se caracteriza por poseer una voluminosa cabeza rematada por un pico bastante corto. El macho adulto en plumaje nupcial luce un collar negro y característicos dibujos cefálicos en forma de una marcada ceja blanca y una línea negra que parte del píleo y surca la cara del ave hasta el pico, enmarcando la región frontal, blanca. El pico presenta la base naranja y la punta negra y las patas son, asimismo, naranjas (dibujo 1). La librea nupcial de la hembra es muy similar a la del macho, aunque con el negro más apagado. En los adultos no reproductores, en cambio, la frente se une con la ceja, las zonas negras son menos intensas y el naranja del pico apenas resulta perceptible (dibujo 2). Las aves juveniles se asemejan a los ejemplares no reproductores, aunque con las plumas del dorso ribeteadas de negro y ante.
Canto
El reclamo en vuelo (dibujo 3) consiste en un piiip aflautado. Cuando se encuentra en bandos, emite un pu-ip disílabo, con la primera nota más grave.
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye como reproductora por altas latitudes del hemisferio norte, desde Norteamérica hasta Siberia. En Europa se localiza en las islas Británicas, el norte de Francia, Islandia, Escandinavia y las regiones bálticas. Se han descrito varias subespecies, de las cuales hiaticula es la que se encuentra en las áreas bañadas por el Atlántico, tanto en Norteamérica como en Europa.
En España
El chorlitejo grande no se reproduce en España, aunque durante la invernada se puede considerar un ave relativamente común en las costas atlánticas y algo menos habitual en el litoral mediterráneo. Las principales concentraciones de la especie tienen lugar en las marismas del Guadalquivir y en los humedales de la bahía de Cádiz.
Desplazamientos
Se trata de una especie migradora, que llega en invierno a España procedente de la Europa atlántica y Groenlandia. Los desplazamientos migratorios suelen realizarse por la costa, aunque también se han observado aves en localidades propicias del interior. El paso prenupcial se verifica entre abril y mayo, mientras que el posnupcial tiene lugar entre agosto y octubre, tanto en las costas atlánticas como en las mediterráneas.
Población
En Europa, la población reproductora de la especie se ha cifrado en más de 120.000 parejas. Por lo que respecta a la invernada, se estima que en las regiones suroccidentales del continente se instalan unos 5.200 individuos, de los que 2.600 se cree que invernan en España, sobre todo en Andalucía y, en menor grado, a lo largo de las costas de Galicia. Tanto en Europa —incluidas las costas españolas— como en el norte de África se ha observado en los últimos años una tendencia positiva de la población invernante.
Cómo vive
Hábitat
Durante el periodo reproductor ocupa, preferentemente, zonas costeras, así como estuarios, ríos, lagos, barras de arena o praderas en áreas de tundra. En invierno y durante la migración tiende a concentrarse en amplias zonas arenosas, así como en playas con guijarros que cuenten con emplazamientos de descanso apropiados por encima de la línea de pleamar.
Alimentación
En áreas de reproducción se alimenta de pequeños invertebrados terrestres y costeros, mientras que fuera de la estación reproductora suele incluir en su dieta gusanos poliquetos, crustáceos y moluscos. Para capturarlos localiza a las presas con la vista y, tras una corta carrera, las atrapa con el pico.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta limícola comprende unos 50 días, de los cuales aproximadamente 25 son empleados en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos, que son muy precoces, pues pueden desplazarse y alimentarse por sí mismos al poco de nacer. La reproducción suele iniciarse a mediados de abril y concluye en septiembre. El nido se sitúa en el suelo, normalmente al descubierto, pero a veces oculto entre la vegetación. Consiste en una depresión en la arena, de unos 8-12 centímetros, apenas delimitada con algunos materiales. Las puestas se componen de tres o cuatro huevos, de coloración muy variable y profusamente manchados, que son incubados por ambos sexos.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que pesan sobre esta especie son la caza ilegal, la contaminación industrial y urbana y la destrucción del hábitat —tanto de
reproducción como de invernada— a consecuencia del dragado de salinas, la eliminación de isletas para realizar cultivos marinos y la construcción de
urbanizaciones. El chorlitejo grande aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas dentro de la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.