Carbonero palustre
Poecile palustris
Párido muy similar al mucho más abundante carbonero garrapinos, del que se diferencia por su capirote completamente negro, sin la mancha blanca de la nuca, babero más pequeño y tonos generales menos grisáceos y más parduzcos. Es relativamente frecuente en los bosques del tercio norte peninsular, donde se muestra esquivo y muy inquieto, mientras explora sin cesar árboles, orlas arbustivas y malezas.
CAT / Mallerenga d’aigua
GAL / Ferreiriño palustre
EUS / Kaskabeltz txikia
ENG / Marsh Tit
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Carbonero palustre
Poecile palustris
Información
Passeriformes
Paridae
11,5 cm
18-19,5 cm
Identificación
El carbonero palustre resulta, a simple vista, algo parecido al carbonero garrapinos, aunque muestra un dorso gris-pardo (dibujo 1). Además presenta un píleo negro-azabache, sin mancha blanca en la nuca. Asimismo, su corbata negra es corta y estrecha, y no se extiende lateralmente por el cuello, como sucede en el garrapinos.
Se trata de un pájaro típicamente forestal, pero también se encuentra en áreas abiertas con matorral y en los linderos vivos compuestos por arbustos y árboles caducifolios (dibujo 2).
Canto
Reclama con menos frecuencia que el resto de los páridos. Produce de manera reiterada sonidos cortos (pi-tchiuu, pi-tchiuu, pi-tchiuu), acompañados por un reclamo rechinante, similar al de los herrerillos comunes (tcharr-rr-rr-rr).
Dónde vive
En el mundo
El carbonero palustre aparece en dos grandes zonas: por un lado, se extiende por Europa occidental, desde el tercio norte de España hasta los Urales, y por otro, cuenta con poblaciones en los ambientes templados de Mongolia, Corea, China y Japón.
Presenta varias subespecies.
En España
El carbonero palustre coloniza los ambientes de clima fresco y húmedo, con escaso déficit hídrico estival (región eurosiberiana), por lo que ocupa fundamentalmente la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. También se observa en algunos bosques del Sistema Ibérico norte (sierra de la
Demanda, Moncayo, etc.).
En todo el territorio nacional solo se reconoce la presencia de la subespecie palustris.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del carbonero palustre en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
El carbonero palustre es un pájaro sedentario. En general, las parejas se mantienen unidas y fieles al territorio de cría. Solamente en invierno se detectan algunos desplazamientos que propician observaciones en hábitats poco habituales.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 7.480.000 y 13.300.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.
Para el territorio español, la última estima realizada contabilizaba entre 82.000 y 96.000 parejas en España, pero data de 1997. En realidad, a fecha de hoy se desconocen datos poblacionales de la especie, así como de su tendencia demográfica.
Cómo vive
Hábitat
El carbonero palustre se desenvuelve principalmente en bosques mixtos o dominados por fresnos, carballos, robles y hayas. En menor medida, habita en melojares, quejigares, encinares y bosques de ribera. También puede aparecer en huertos. Selecciona preferiblemente lugares con presencia de troncos y tocones envejecidos o en descomposición.
Alimentación
Es un ave omnívora, y quizá se trate del párido que mayor proporción de materia vegetal incorpora a su dieta. En primavera y verano se alimenta de arañas e insectos, mientras que durante el otoño y el invierno consume semillas, frutos carnosos y secos. Crea despensas temporales en los tocones, en tapices de musgo o bajo la hojarasca.
Reproducción
Se reproduce una vez al año, entre los meses de abril y mayo, aunque las poblaciones europeas más meridionales pueden tener dos puestas.
La hembra, cerca del suelo o en el interior de oquedades de troncos, construye un nido con musgo, forrado de pelo y pluma. Pone entre 6 y 10 huevos, blancos y con pintas rojizas, que incuba durante 13-17 días, periodo en el que es alimentada por el macho. Posteriormente, ambos sexos se ocupan de cebar a las crías. Estas, tras 16-18 días (a veces 21), abandonan el nido y permanecen algunas semanas con sus padres.
Las parejas reproductoras son muy fieles al territorio de cría a lo largo de varios años, empleando incluso la misma oquedad para ubicar el nido. Si un miembro de la pareja desaparece, el otro permanece en el territorio hasta volver a emparejarse.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El carbonero palustre está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La tala y el reemplazo de los bosques mixtos, fresnedas, robledales y hayedos por pinares y eucaliptales suponen el principal problema para el carbonero palustre.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.