Carbonero garrapinos
Periparus ater
Pajarillo típico de bosques de coníferas muy fácil de detectar por su incesante reclamo (tit-tuii). Este nos permitirá localizarle en las ramas altas de los pinares de nuestras sierras, donde suele buscar insectos y semillas acompañado por otros congéneres.
CAT / Mallerenga petita
GAL / Ferreiriño dos piñeiros
EUS / Pinu-kaskabeltza
ENG / Coal Tit
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Carbonero garrapinos
Periparus ater
Información
Passeriformes
Paridae
11,5 cm
17-21 cm
Identificación
El carbonero garrapinos es un ave pequeña, con plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre presentan una tonalidad ante. Su rasgo más distintivo es la mancha blanca en la nuca (dibujo 1). En situaciones de alerta muestra una pequeña cresta (dibujo 3)
Se muestra muy activo y explora minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas. En su exhaustiva búsqueda de alimento llega a realizar auténticas acrobacias, muchas veces quedando colgado o realizando cortos cernidos. Habita preferentemente en pinares, pero también se localiza en formaciones de frondosas y en áreas ajardinadas.
Tras el periodo reproductor, se mueve en pequeños grupos que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.
Canto
Es sencillo y repetitivo: tit-tuii, tit-tuii, tit-tuii… Los reclamos son variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, que en ocasiones hila en largas y rápidas estrofas.
Dónde vive
En el mundo
Es un párido que se extiende por gran parte de Europa y Asia, donde presenta varias subespecies.
En España
El carbonero garrapinos se encuentra en la mayor parte de nuestras montañas y vive sobre todo en pinares, ya sean naturales o de repoblación (dibujo 2). Su abundancia se correlaciona positivamente con precipitación y presencia de coníferas, con las mayores concentraciones en Gredos y Pirineos. Hacia el norte se hace más abundante y menos dependiente de los bosques de coníferas, desarrollándose también en los de frondosas. No aparece en las islas Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla.
En la Península Ibérica se reconocen dos subespecies: ater, común en Europa y localizada en los Pirineos, y vierae, presente en el resto del territorio.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del carbonero garrapinos en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Apenas se conocen datos acerca de los movimientos migratorios del garrapinos, y no se sabe si los movimientos irruptivos de las poblaciones del centro y norte de Europa llegan a España.
En nuestro país, es un ave eminentemente sedentaria que solo registra movimientos dispersivos a partir del mes de septiembre.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 31.500.000 y 55.700.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
En nuestro país se calcula que existen en torno a 2.800.000 aves. Las mayores densidades se registran en bosques de pino silvestre en el Sistema Central y Pirineos. La extensión de las plantaciones de pinos ha favorecido la ampliación de su área de distribución y el incremento de su abundancia.
Según los datos del programa Sacre, se registra un incremento moderado de las poblaciones de este pequeño carbonero para el periodo 1998-2018.
Cómo vive
Hábitat
El carbonero garrapinos vive principalmente en pinares de ambientes frescos. Se trata de una especie forestal montana en el centro y la mitad sur peninsular, con menore necesidad de pináceas y altitud a medida que nos adentramos en la zona eurosiberiana. De manera secundaria, ocupa bosques de roble melojo, haya, abedul y encina, e incluso aparece en plantaciones de eucaliptos. En ocasiones también se instala en parques urbanos de cierta extensión que contengan coníferas, ya sean autóctonas o exóticas.
Alimentación
Se alimenta de arañas y también de insectos adultos y sus larvas. En invierno completa su dieta con piñones. Acumula reservas corporales en forma de grasa. Además prepara pequeñas despensas temporales en lugares escondidos. Todo ello le permite afrontar cambios bruscos de temperatura y periodos de escasez de alimento (por ejemplo, como consecuencia de nevadas) sin necesidad de realizar grandes desplazamientos.
Reproducción
Se empareja ya durante los meses invernales, especialmente desde enero y febrero. Inicia la reproducción semanas más tarde y puede criar dos veces al año.
Esta especie suele instalar el nido en oquedades naturales o artificiales, tanto en troncos como bajo raíces en un talud o en los agujeros de un muro. Ella, con la colaboración del macho, construye una taza con una espesa capa de musgo entremezclado con telas de araña que tapiza con pelo animal, partes pelosas de plantas y plumas.
La hembra pone e incuba entre 5 y 10 huevos (a veces 12) de color claro, con moteados rojizos. El macho la alimenta durante la incubación, que dura 14-18 días. Los pollos abandonan el nido a los 16-19 días y se independizan dos semanas después.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El carbonero garrapinos está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Al contrario de lo que ha ocurrido con otras especies forestales, el carbonero garrapinos se ha visto notablemente favorecido por la extensión artificial del pino, siendo capaz de medrar sin problemas en las extensas y monótonas repoblaciones sin sotobosque que inundan nuestro paisaje.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.