Cárabo común

Strix aluco

Se encuentra entre las rapaces más frecuentes del continente europeo, donde alcanza densidades elevadas. En nuestro país también resulta común, sobre todo en algunos bosques del norte de la Península, donde se trata de la rapaz nocturna más habitual y extendida. De hábitos generalistas y dotado de una gran adaptabilidad a la hora de instalarse y de procurarse alimento, este robusto búho es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse demasiado afectadas por los constantes cambios que provoca el hombre en el medio natural.

CAT / Gamarús comú

GAL / Avelaiona común

EUS / Urubi arrunta

ENG / Tawny Owl

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Strigiformes

Strigidae

37-43 cm

81-96 cm

Identificación

El cárabo común presenta una voluminosa cabeza en la que destacan unos enormes y globosos ojos negros, lo que, unido a la ausencia de penachos cefálicos (“orejas”) y a su aspecto rechoncho y robusto, permite diferenciarlo fácilmente del resto de nuestras rapaces nocturnas (dibujo 1). Su plumaje resulta extraordinariamente mimético (dibujo 2) y presenta una gran variabilidad en cuanto a color, ya que existen ejemplares grisáceos, rojizos y marrones. En todos los casos, el diseño consiste en una compleja mezcla de punteados, barrados y vermiculados, que imitan a la perfección la corteza de los árboles. La cara es de color blancuzco, grisáceo o rojizo, y en ella destacan dos listas blanquecinas a modo de “cejas”.

Canto

El sonido más característico de la especie es un ululato lastimero, semejante a una risotada, con secuencias repetidas de notas largas alternadas con notas más cortas, transcribible como houuuuu, ho, ho, ho, houuuuu. La hembra tiene un canto parecido, pero menos insistente y sostenido. El reclamo de llamada consiste en un ku-wik estridente y repetido, parecido al sonido de alerta, que es un kuuá terminado bruscamente.

Dónde vive

En el mundo

La distribución mundial del cárabo común abarca la mayor parte de Europa, a excepción de Irlanda, Islandia y el norte de Escandinavia, así como las zonas menos áridas del norte de África, y también se extiende por el este hasta Asia Menor, Irán y el sur de Siberia, con poblaciones en el sur de China y Corea.

Se reconocen diferentes subespecies.

En España

El cárabo común es una especie eminentemente forestal y estrictamente nocturna que se encuentra extensamente distribuida por todo el territorio peninsular, aunque con densidades muy variables. Resulta mucho más común en las regiones norteñas y en las áreas bien arboladas, mientras que tiende a disminuir en las llanuras muy deforestadas y en los ambientes más áridos, donde no está presente o es muy raro. En Ceuta y Melilla se trata de un residente escaso. Falta en Canarias y Baleares.

En la Península aparece la subespecie sylvatica, mientras que en Ceuta y Melilla se encuentra la subespecie mauritanica.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del cárabo común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Carabo comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Esta rapaz, estrictamente residente en toda su área de distribución, se muestra extremadamente fiel a sus querencias. Los inmaduros también son reacios a emprender largos desplazamientos y se dispersan en un radio de no más de 20 kilómetros en torno al lugar donde nacieron.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 1.260.000 y 1.870.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

La población española, por su parte, se estimó en 2003 en un mínimo de 39.000 individuos. El cuestionamiento de los métodos de conteo, así como el tiempo transcurrido desde la realización del censo, hacen que estos datos deban ser manejados con cierta cautela. No hay datos recientes a escala estatal que estimen la población real de la especie en España.

Los resultados obtenidos del programa Noctua (2019) indican que la tendencia de la especie, pese a notables fluctuaciones interanuales, se mantiene estable.

Cómo vive

Hábitat

Aunque el cárabo común se trata de una rapaz fundamentalmente forestal, su gran capacidad de adaptación le permite estar presente en una considerable variedad de ambientes, desde los más cerrados bosques hasta las dehesas, y desde los sotos ribereños hasta los parques urbanos, siempre que cuenten con árboles añosos. Tampoco resulta infrecuente que este acomodaticio búho se instale en cortados y taludes arenosos, así como en construcciones humanas (acequias, casas de campo, edificaciones agrícolas, ruinas, etc.).

Alimentación

El cárabo común es un depredador generalista y poco exigente, capaz de adaptarse a las disponibilidades alimentarias del hábitat que ocupa según la estación del año y la abundancia relativa de presas. Es decir, utiliza en cada momento y lugar la presa más accesible basándose en un perfecto conocimiento de su territorio. No obstante, parece mostrar una marcada preferencia por los micromamíferos (topillos, ratones, ratas, lirones, etc.), a pesar de lo cual incluye en su dieta desde conejos hasta grandes invertebrados, pasando por aves de todo tipo, reptiles y anfibios.

Reproducción

Tiene un celo bastante temprano, pues comienza en diciembre o enero. Las puestas se producen normalmente a partir de febrero y constan de dos a cinco huevos, que serán incubados por la hembra, sobre la que recae también la responsabilidad de elegir el emplazamiento y preparar el nido. Este consiste en una simple depresión, sin aporte alguno de material, que suele instalarse, dados los hábitos trogloditas de la especie, en todo tipo de oquedades, si bien los nidos más habituales son los situados en árboles viejos. En algunas ocasiones, ante la falta de arbolado añoso, esta rapaz también selecciona huecos en construcciones humanas, cuevecillas en cortados rocosos y nidos viejos de otras aves.

La incubación se prolonga durante 28-30 días y comienza desde la puesta del primer huevo. Tras unas semanas de vida, los pollos ya vagabundean por las inmediaciones del nido, y con algo más de un mes realizan sus primeros vuelos. Durante los siguientes dos o tres meses, la familia de cárabos seguirá unida, hasta que los jóvenes se dispersen a finales del verano.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El cárabo común está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Su extraordinaria capacidad de adaptación a las más diversas circunstancias y su carencia de especialización lo convierten en un ave escasamente sensible a las alteraciones del hábitat. No obstante, la eliminación del arbolado viejo o su escasez pueden limitar sus poblaciones, en tanto que los atropellos, los accidentes en tendidos eléctricos y los envenenamientos con tóxicos agrícolas o raticidas causan abundantes bajas, sobre todo entre los jóvenes, circunstancia que no parece comprometer, al menos de momento, la viabilidad de la especie.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos

No hay videos disponibles.