Los áridos y descarnados jables, malpaíses y pedregales de las islas orientales de Canarias constituyen el hábitat de la hubara canaria, una de las más singulares aves de la fauna española, cuya población —amenazada por múltiples problemas— ha disminuido alarmantemente en los últimos años. Especie perfectamente adaptada a la sequedad y a la escasez de recursos de las áreas donde habita, la hubara es un ave omnívora y muy terrestre, cuya población está siendo objeto de diferentes planes de conservación y manejo.
El aspecto físico de la hubara canaria recuerda al de los otros otídidos de nuestra fauna, si bien resulta más estilizada y ligera que la avutarda común, y considerablemente mayor que el sisón común. Se trata de un ave de gran tamaño, en cuyo dorso predominan los tonos cremosos, con abundantes barrados, moteados y vermiculados, que confieren al plumaje un carácter muy críptico. En las regiones ventrales, sin embargo, destaca el blanco. Posee un cuello bastante largo y delgado, en el que se combinan los tonos grisáceos y blancos, con una ancha banda longitudinal negra que, partiendo de las mejillas, alcanza la zona pectoral, donde se cierra en forma de collar (dibujo 1). La cabeza, grisácea, presenta un pequeño moño eréctil de plumas blanquinegras, más llamativo en el macho. Los jóvenes son parecidos a los adultos, pero de plumaje más apagado y menos contrastado. En vuelo —pesado y batido—, la hubara mantiene las alas ligeramente arqueadas, siendo entonces especialmente visible una banda blanca a la
altura de las primarias.
Canto
Se trata de una especie muy silenciosa, de la que apenas se conocen vocalizaciones.
Dónde vive
En el mundo
Habitante característico de las áreas secas y desarboladas, se distribuye desde Mauritania hasta Egipto y desde el Sinaí hasta Mongolia, con una pequeña población en las islas Canarias orientales. Cuenta con varias subespecies.
En España
Vive en Fuerteventura, Lanzarote y el islote de La Graciosa. Aparece ocasionalmente en Lobos, pero ha desaparecido de Gran Canaria y Tenerife. La subespecie que habita nuestras islas es fuerteventurae, que constituye un endemismo canario.
Desplazamientos
En buena parte de su área de distribución, la hubara se comporta como migradora. En el caso de la subespecie canaria, aunque da muestras de un marcado sedentarismo, no resulta infrecuente que realice desplazamientos cortos en busca de áreas propicias o incluso que viaje entre islas.
Población
La población canaria —obviamente, el total de la europea— se ha estimado en cerca de 600 aves (en julio de 2005), de las cuales unas 350 vivirían en Lanzarote, unas 215 en Fuerteventura y apenas una docena en La Graciosa. Aunque en el archipiélago se han registrado las densidades más altas de toda su área de distribución, la hubara canaria resulta actualmente más escasa que en el pasado, habiéndose producido reducciones importantes de efectivos en algunas zonas y la desaparición de varios núcleos.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa ambientes esteparios, arenales volcánicos y llanos terrosos y pedregosos. En épocas desfavorables también aparece en lugares marginales, como bordes de malpaíses o cultivos, donde encuentra más recursos alimentarios; en invierno frecuenta áreas con buena cobertura vegetal, lo que podría explicarse por la necesidad de pasar inadvertida y por la mayor disponibilidad de alimento.
Alimentación
La dieta de esta ave es omnívora e incluye una alta proporción de flores, brotes, frutos y semillas de la magra vegetación existente en las áreas donde habita. La fracción animal está compuesta por escarabajos, hormigas, arañas, caracoles, saltamontes y algún pequeño vertebrado. Durante el periodo estival adquiere cierta importancia la ingesta de plantas cultivadas, especialmente alfalfa, y de higos.
Reproducción
El ciclo reproductor parece estar sometido a una gran variabilidad en lo que a las fechas se refiere, pudiendo existir puestas entre los meses de diciembre y junio, aunque normalmente tienen lugar en febrero o marzo. Los machos realizan en solitario las exhibiciones nupciales, consistentes en una especie de danza en la que estos erizan las plumas de la cabeza y el cuello (dibujo 2). Tras las cópulas, el macho se desentiende de la crianza de la prole, tarea que recae exclusivamente sobre la hembra, la cual dispondrá una pequeña depresión entre la vegetación rala donde depositará dos o tres huevos parduzcos, ligeramente moteados de marrón y morado. La incubación dura 23 días, tras los cuales nacen los pollos, que lucen un plumón muy mimético y son capaces de desplazarse al poco de nacer. El cuidado de la prole se prolonga durante unos 35 días y corre a cargo de la hembra, aunque el macho puede colaborar ocasionalmente. Tras completar su desarrollo, los jóvenes permanecen junto a su madre al menos hasta el otoño.
Amenazas y conservación
El principal peligro para la especie radica en la pérdida de hábitat, ocasionada por la instalación de parques eólicos, campos de golf, canteras, infraestructuras lineales, urbanizaciones y complejos turísticos, así como por el abandono de las actividades agrícolas. Debido a estos factores, los 400 kilómetros cuadrados de hábitat potencial para la especie estimados a mediados de la década de los noventa se han reducido a unos 162 en los últimos años. También se citan como amenazas las molestias derivadas de visitas turísticas, maniobras militares y recogida de trufas, la colisión con tendidos eléctricos, la depredación a cargo de mamíferos introducidos, la presión por parte de una densa cabaña caprina, la caza ilegal y la recolección de huevos. Las actuaciones de conservación se iniciaron en 1985 con la redacción de un plan de recuperación, así como con programas de manejo, educación y sensibilización y la puesta en marcha de un plan de cría en cautividad. Desde 1993, SEO/BirdLife realiza proyectos de conservación en Fuerteventura, subvencionados con fondos del programa LIFE de la Unión Europea. En 2005, esta ONG adquirió una finca de 200 hectáreas, El Cercado de El Jarde, destinada a la protección de la especie, adquisición que fue en parte sufragada con la dotación económica del Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad concedido a esta organización en la convocatoria de 2004. La hubara canaria se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro” y aparece con la misma categoría en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Además, a nivel europeo, aparece en la UICN como “Vulnerable”.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES