Andarríos chico
Actitis hypoleucos
El andarríos chico es una de nuestras escasas limícolas reproductoras, aunque se trata de una especie no muy común que, además, manifiesta unos requerimientos ambientales muy específicos, pues precisa para instalarse de la presencia de ríos y arroyos de montaña con abundantes guijarros, gravas y orillas arenosas.
CAT / Xivitona comuna
GAL / Bilurico das rochas
EUS / Kuliska txikia
ENG / Common Sandpiper
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Andarríos chico
Actitis hypoleucos
Información
Charadriiformes
Scolopacidae
18-20,5 cm
32-35 cm
Identificación
El andarríos chico es una limícola estilizada, de pequeño tamaño (el menor entre los andarríos) y patas bastante cortas, que balancea la cola y la cabeza de forma característica cuando está posada. Sus partes superiores son pardas y las inferiores, blancas, con un característico entrante pálido que sube desde los lados del pecho hasta el cuello, por delante del vértice del ala. El adulto en plumaje nupcial luce las plumas de las partes superiores de color pardo grisáceo, con barrados y punteaduras que le dan un aspecto poco uniforme (dibujo 1). Fuera de la estación reproductora, las plumas presentan el raquis finamente destacado de oscuro y el borde ante, con una banda subapical negra, mientras que las coberteras muestran un doble barrado apical negro y ante.
El juvenil es similar al adulto no reproductor, pero con los márgenes de las plumas más destacados.
En vuelo, el andarríos chico exhibe un diseño alar característico, con una ancha franja blanca enmarcada por plumas más oscuras (dibujo 2).
Canto
El macho emite un tu tu fi fi tu tu fi fi sibilante, rápido y continuo. La especie también produce un silbido semejante a un fit fit fit fiiii.
Dónde vive
En el mundo
El andarríos chico se extiende por gran parte de Eurasia como reproductor, aunque se hace más raro y de distribución fragmentada hacia el sur. Parte de la población migra e inverna en el sur de Europa, Asia meridional, África y Oceanía.
No presenta subespecies.
En España
El andarríos chico se distribuye por toda la península, supeditando su presencia a la de arroyos, ríos y embalses, por lo que resulta más frecuente en la mitad norte y en zonas de cierta altitud, donde se localizan sus áreas de cría, mientras que escasea en amplias áreas del sur y Levante. Está presente en las cuencas altas y medias de los ríos Miño, Duero, Tajo y Guadiana, y especialmente en el Ebro y sus afluentes. No se encuentra como reproductor en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
En invernada la población está muy dispersa, pero tiende a ocupar enclaves propicios de Andalucía atlántica, Galicia, Asturias y algunos humedales del litoral mediterráneo, incluyendo las albuferas baleares. También está presente en Canarias y Ceuta. Durante este tiempo, la población ibérica, eminentemente sedentaria, se ve reforzada con la llegada de individuos desde Europa occidental.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del andarríos chico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es una especie residente en la Península, aunque también resulta común en los pasos migratorios. Es posible que algunos efectivos ibéricos se comporten como migradores y se desplacen hacia el sur fuera de la estación reproductora, si bien la mayor parte de los desplazamientos de las aves residentes en España son interpeninsulares, rehuyendo de las zonas altas y frías donde cría para buscar refugio en zonas de inviernos suaves sin heladas.
La Península y Baleares acogen durante la migración aves originarias de Europa occidental, cuyo paso posnupcial se observa principalmente en agosto. Los efectivos europeos abandonan sus lugares de cría generalmente a lo largo de julio y alcanzan sus áreas de invernada en África en agosto y septiembre. El retorno comienza en marzo, en tanto que las áreas de cría se reocupan en mayo y junio.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 2.060.000 y 2.980.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
Por lo que respecta a España, no se ha obtenido información reciente suficiente para la estima de su población reproductora. La última estima realizada cifraba la población española en unos 1.066 ejemplares en el periodo 2008-2010, si bien esta cifra es muy conservadora, teniendo en cuenta la enorme dispersión de los individuos invernantes en ríos, embalses y tramos costeros no censados de la geografía española.
Cómo vive
Hábitat
El andarríos chico cría de forma muy dispersa por ríos, arroyos y embalses de la Península, donde ocupa ensenadas, bancos arenosos y acumulaciones de grava. En migración e invernada puede aparecer también en estuarios, marismas, playas y áreas rocosas.
Alimentación
Se alimenta de invertebrados (fundamentalmente insectos, tanto terrestres como voladores), que captura sobre la superficie del agua o en orillas fangosas.
Reproducción
El nido, construido principalmente por la hembra, se ubica en el suelo, no muy lejos del agua, y consiste en una suave depresión tapizada con materia vegetal y piedras.
La puesta tiene lugar a fines de abril o principios de mayo y consta normalmente de cuatro huevos de color beis o crema con motas y estrías pardas o rojizas. La incubación se prolonga 21 o 22 días y la llevan a cabo ambos sexos. Los pollos reciben los cuidados de los dos adultos (aunque se alimentan solos) y se desarrollan en unos 26-28 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El andarríos chico está incluido como especie Reproductora y como Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor en ambos casos.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Las molestias humanas (fundamentalmente como consecuencia de la pesca deportiva, el turismo y el senderismo) y la alteración y destrucción del hábitat fluvial (“acondicionamiento” de riberas, construcciones de minicentrales hidroeléctricas, extracción de áridos, etc.) son los principales problemas para la conservación de la especie.