Se trata de una limícola muy estilizada —que se diferencia de otros andarríos por la mayor longitud de sus patas—, cuya presencia resulta relativamente frecuente a lo largo de los pasos migratorios, en especial en zonas costeras y humedales someros de la fachada mediterránea y las islas Baleares.
Es una limícola relativamente esbelta, con un aspecto más estilizado que los otros andarríos, de los que se diferencia por poseer las patas —de color amarillento— más largas y una larga ceja blanquecina que rebasa el ojo. El adulto en plumaje nupcial presenta las plumas de las partes superiores oscuras, con abundantes marcas claras, y un barrado oscuro sobre el pecho blanquecino, que progresivamente se transforma en manchas mayores hacia los flancos; la zona ventral es blanca, en tanto que el píleo ofrece un aspecto muy estriado (dibujo 1). El individuo no reproductor muestra los márgenes de las plumas superiores más estrechos, en tanto que el cuello y el pecho resultan pálidos, aunque ligeramente estriados. Los juveniles, por su parte, lucen un aspecto similar al adulto no reproductor, pero en ellos los márgenes de las plumas superiores son más cálidos y el barrado del pecho algo más destacado. En vuelo, las regiones dorsales del ave presentan un aspecto bastante oscuro, lo que hace resaltar aún más una zona blanca —de forma cuadrada— en el obispillo, así como las estrechas franjas transversales de la cola.
Canto
En vuelo produce un sibilante chiff iff ifff. La alarma es un gip gip gip penetrante.
Dónde vive
En el mundo
La especie cría en el norte de Europa y en la mitad septentrional de Asia, desde el Báltico hasta Mongolia, con una pequeña población al sur del Cáucaso. Inverna en África tropical y central, Asia meridional y Oceanía.
En España
Resulta común en el litoral levantino y Baleares durante el paso migratorio, aunque es algo más raro en el resto de la Península. Asimismo, se muestra regular, pero escaso, a lo largo de los pasos migratorios en las islas Canarias.
Desplazamientos
Su aparición en nuestro territorio se reduce a los pasos migratorios, aunque ha sido citado de forma esporádica como invernante. El paso posnupcial por las regiones levantinas se concentra en agosto y el prenupcial se prolonga desde finales de abril hasta finales de junio, aunque su duración puede ser mayor. Las poblaciones reproductoras abandonan las áreas de cría entre mediados de agosto y la primera quincena de octubre, aunque algunos rezagados parece que pueden demorar su partida hasta diciembre. La vuelta tiene lugar desde mediados de abril hasta la segunda semana de mayo.
Población
La población europea de esta limícola se estima en 350.000- 1.200.000 parejas reproductoras. Tras sufrir un declive moderado durante las últimas décadas del pasado siglo, actualmente se encuentra en un periodo de cierta estabilidad.
Cómo vive
Hábitat
En la época reproductora selecciona áreas con bosques de coníferas, así como parcelas de tundra con sauces, abedules y píceas, que dispongan de extensos espacios cubiertos por musgos y céspedes, casi siempre cerca del agua. Fuera de la estación de cría, prefiere humedales someros, áreas costeras y zonas mareales.
Alimentación
Su dieta se basa fundamentalmente en invertebrados, en especial, insectos.
Reproducción
Sitúan el nido en el suelo, entre la vegetación densa, normalmente sobre una pequeña mata o resalte del terreno y, a menudo, rodeado de agua. En ocasiones aprovechan algún nido viejo ubicado en un árbol. La estructura es bastante somera y poco elaborada, de 8-10 centímetros de diámetro y 4-5 centímetros de profundidad, que tapizan con tallos y hojas si es de nueva construcción. La puesta, que tiene lugar a lo largo del mes de mayo, consta de tres o cuatro huevos de color verdoso, con motas y trazos pardos. La incubación se prolonga durante 22 o 23 días y los pollos se desarrollan en un mes.
Amenazas y conservación
Las amenazas más importantes que pesan sobre la especie giran en torno a la destrucción y alteración de sus hábitats de cría e invernada, fundamentalmente como consecuencia de la desecación o contaminación de humedales. El andarríos bastardo se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES