Ave insectívora fácil de identificar por su larga y rojiza cola, que sacude y despliega constantemente. En nuestro país solo aparece durante la época reproductora, en cultivos leñosos de la mitad sur, en áreas de clima seco y cálido. Tiene la costumbre de deambular por el suelo y por las zonas bajas de arbustos y matorrales.
Esta especie suele observarse en el suelo o posada en arbustos bajos. Es fácilmente reconocible por su larga cola, de coloración rojiza y extremo terminal con manchas blancas y negras, que frecuentemente alza, despliega y sacude de manera ostensible. También resulta distintivo su diseño facial, ya que posee una lista ocular fina oscura, que contrasta con una banda superciliar de color blanco crema (dibujo 1). El resto de su plumaje presenta un tono ocre claro.
Canto
Parecido al de un zorzal, pero no muy elaborado, el canto se compone de melodías que con frecuencia se limitan a dos o tres trinos potentes y algo estridentes (truiit-rirt…, pui-rrrit). El reclamo de alarma o contacto consiste en un seco teck, teck, o bien en notas zumbantes (sseeep, tseeeet).
Dónde vive
En el mundo
Presenta distintas formas a lo largo de su rango de distribución. Se extiende por el norte de África, desde Marruecos hasta Egipto; además penetra en el suroeste de Asia hasta Kazajistán; y en Europa se observa en el tercio sur de la Península Ibérica, el sur de los Balcanes, Grecia y Turquía.
En España
En nuestro territorio se reconoce la subespecie galactotes. Se localiza principalmente en la cuenca del río Guadalquivir y en la costa meridional, desde Huelva hasta Murcia. De manera secundaria aparece en la cuenca del río Guadiana y, localmente, en las provincias de Cáceres, Tarragona, Valencia, Toledo y Albacete.
Desplazamientos
Las poblaciones euroasiáticas y norteafricanas son migradoras totales. A finales del verano, todas ellas cruzan el Sáhara e invernan al norte del ecuador africano. El alzacola rojizo es un migrador tardío, pues aunque en España los primeros individuos se detectan a finales de marzo, el paso prenupcial se dilata hasta junio. Después, tras el periodo reproductor, en julio se inicia la migración posnupcial, y los últimos ejemplares desaparecen en octubre.
Población
El Atlas de las aves reproductoras de España (2003) recoge datos para Europa, donde estima que existen entre 19.000 y 87.000 parejas reproductoras. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de las extrapolaciones derivadas del primer censo nacional de la especie (2004), sólo en España podría haber unos 330.000 individuos. A pesar de esta elevada cifra, las evidencias apuntan a una importante reducción, tanto en su área de ocupación como en su abundancia (Libro Rojo de las aves de España, 2004). Desde los años setenta y ochenta se ha registrado un declive, que parece haber sido muy acusado en Murcia, Alicante y el litoral andaluz.
Cómo vive
Hábitat
Coloniza territorios con clima muy cálido, seco o árido, llegando a habitar en el límite de los desiertos. Evita los ambientes altos y montañosos, aunque en la Península y en algunas altiplanicies africanas se ha observado localmente a 1.000 metros de altitud. Se instala en parajes abiertos, con árboles y arbustos dispersos. En España alcanza las mayores densidades en olivares y viñedos donde no se abuse de la utilización de biocidas. También aparece en pinares de pino carrasco, almendrales, naranjales y otros cultivos con linderos de chumberas, jaras y lentiscos.
Alimentación
El alzacola rojizo consume todo tipo de insectos. Cuando busca alimento despliega sus alas hacia delante de manera súbita, con objeto de espantar y así poder detectar mejor a sus presas. Captura escarabajos, hormigas, saltamontes, orugas, gusanos y lombrices, prospectando y correteando por el suelo. También caza mariposas al vuelo y, encaramado en arbustos o con cernidos cortos, cigarras, mantis, moscas, mosquitos y otros insectos que encuentra en la vegetación. Completa su dieta con frutos.
Reproducción
Puede realizar dos puestas al año, e incluso reponer alguna de ellas. Es fiel a su territorio de cría año tras año. En España, el periodo reproductor comienza en mayo y no termina hasta finales del verano. Macho y hembra participan en la construcción del nido, consistente en una taza tosca, voluminosa y poco compacta. En su elaboración emplean ramitas y raíces finas, hierbas y otros materiales, y tapizan el interior con pelo, lana y plumas. Habitualmente lo ubican en arbustos o arbolillos densos, aunque en ocasiones también seleccionan huecos de construcciones humanas o nidos de otras aves. La hembra suele poner cuatro o cinco huevos —aunque el número puede variar entre dos y seis—, los cuales están cubiertos por un denso moteado pardo o pardo purpúreo, que deja ver de fondo un color blanco azulado o verdoso. La incubación dura 16 días, y en dos semanas se desarrollan en el nido los pollos, alimentados por ambos padres. Con frecuencia, la especie resulta parasitada por el cuco en toda su área de distribución ibérica.
Amenazas y conservación
El alzacola está catalogado como “Vulnerable” después de una actualización en 2015 del Libro rojo de las aves en y también se considera “Vulnerable” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. El acusado declive poblacional que experimenta desde los años setenta puede deberse a múltiples factores, que actúan tanto en los territorios de invernada como en los lugares de cría. En África, muchas de las aves invernantes insectívoras dependen de las lluvias, de modo que las fuertes sequías propician mortandades elevadas. El alzacola inverna en la región subsahariana, donde se han registrado inviernos muy secos, especialmente en las décadas de los setenta y ochenta. Además, en España ha evolucionado rápidamente el medio agrícola y se han producido cambios que están afectando de forma negativa a muchas aves, entre las que se incluye el alzacola. Por una parte, el uso de plaguicidas acaba con los insectos; y, por otra, muchas parcelas con cultivos arbóreos de secano (almendrales, olivares) se han convertido en regadíos, lo que transforma o hace desaparecer el hábitat adecuado para la especie.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES