Por su coloración parece una réplica del alcaudón real, aunque en tamaño más pequeño. Se trata de una especie insectívora de ambientes abiertos, que puede considerarse como una de las aves más escasas de la fauna ibérica, por lo que en nuestro país está catalogada “En peligro crítico”. Su distribución aparece muy localizada en enclaves dispersos de Aragón y Cataluña.
Como el resto de los alcaudones, es un pájaro caracterizado por su cola larga, su cabeza voluminosa y su pico dentado y muy ancho. Luce un plumaje que combina los colores negro, gris y blanco. Los individuos adultos poseen un antifaz negro que se amplía sobre el pico. Su píleo y dorso presentan color gris ceniza. La cola y las alas son negras, con una conspicua mancha blanca en la base de las plumas primarias del ala (dibujo 1). Aunque en un primer vistazo aparenta ser una réplica en pequeño del alcaudón real, el alcaudón chico tiene proporcionalmente el pico más grueso y la proyección de las plumas primarias notablemente más larga. Además, la mancha negra del antifaz está mucho más extendida por encima del pico en los adultos de alcaudón chico, mientras que la mancha blanca de las alas es más ancha y corta que en los alcaudones reales. Asimismo, los jóvenes de alcaudón chico se diferencian de los del real por presentar las plumas cobertoras de las alas y del dorso ribeteadas de blanco y por carecer de plumas manchadas de gris en los laterales del pecho.
Canto
Es un ave poco cantora. Emite de manera rápida y concatenada chasquidos y piídos diversos, que son variaciones deformadas de las notas de carboneros, gorriones y currucas.
Dónde vive
En el mundo
No existe acuerdo sobre la variabilidad de la especie, de modo que hay autores que admiten una única forma, en tanto que otros consideran la presencia de varias subespecies. Sea como fuere, se distribuye por el Paleártico, desde el noreste de España hasta Asia central. En Europa occidental sólo aparece en enclaves dispersos del sur de los Alpes, la costa mediterránea de Italia, el sur de Francia y el noreste de España.
En España
Básicamente se encuentra en el noreste de Gerona y en localidades aisladas del valle del Ebro, en las provincias de Huesca y Lérida.
Desplazamientos
Se trata de una especie migradora transahariana, que cría en España y el resto de Europa, e inverna en el sur de África. Las aves europeas realizan una migración en “lazo”, ya que durante el paso otoñal viajan hacia el sur por una amplia franja del Mediterráneo occidental hasta Grecia, mientras que el paso primaveral desde su área de invernada se produce por una ruta más oriental, a través de Oriente Próximo y Turquía.
Población
Se estima que puede haber entre 77.000 y 320.000 parejas reproductoras en Europa. La especie viene experimentando, desde hace casi cinco décadas, un declive muy acusado en todo el continente, habiendo desaparecido de Suiza, Alemania y la República Checa. Además, en muchos otros países, como España, Austria y Francia, solo quedan poblaciones muy reducidas y dispersas. La mayoría de ellas constan de unas cuantas decenas de parejas y se encuentran muy alejadas de las poblaciones más nutridas que aún persisten en Europa oriental. En nuestro país nunca ha sido un ave abundante y también muestra una notable regresión en las últimas décadas, tanto en el número de individuos como en el área de ocupación. Actualmente solo aparece en cinco términos municipales de Gerona, Huesca y Lérida, y su población se estima en un máximo de 25 parejas reproductoras (Libro Rojo de las aves de España, 2004).
Cómo vive
Hábitat
Ocupa ambientes con un clima seco, templado o cálido, donde la cobertura de árboles y arbustos es escasa. Las parejas que se reproducen en España seleccionan parajes agrícolas con cultivos de cereal y alfalfa, pastizales, linderos con árboles y arbustos, barbechos y manchas de árboles o arbustos dispersos.
Alimentación
Es un pájaro insectívoro que consume principalmente escarabajos de gran tamaño.
Reproducción
Llega a los territorios de cría en pequeños grupos, los cuales se segregan rápidamente en parejas que se mantienen relativamente próximas. Cada pareja saca adelante una pollada al año. Instala el nido en las ramas de los árboles, a una altura variable, pero notablemente superior que el resto de los alcaudones presentes en la Península. En la construcción del nido emplea ramas finas, tallos y raíces, además de añadir flores y hojas de plantas aromáticas. Tapiza el interior con raicillas, pelo y plumas, que en ocasiones dispone de manera desordenada. La hembra pone cinco o seis huevos, más raramente de tres a nueve, que incuba con ayuda del macho. Los huevos son blancos, con un tono verdoso o azulado, y tienen manchas pardas, verdosas o grisáceas. Eclosionan tras 15 días de incubación. Los pollos abandonan el nido antes de las tres semanas, pero permanecen en el entorno hasta que aprenden a volar. Finalizada la crianza, padres y crías se reagrupan con las familias próximas y regresan a sus áreas de invernada.
Amenazas y conservación
El alcaudón chico está catalogado como “En peligro crítico” en el Libro Rojo de las aves de España y aparece como “En peligro de extinción” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Son varios los factores que, combinados y con importancia variable según el territorio considerado, han provocado el drástico declive poblacional detectado en las últimas décadas. El primero y más importante es la pérdida de hábitat. Actualmente, la agricultura intensiva y de regadío conlleva la aniquilación de los pastizales estacionales, reduce las extensiones dejadas en barbecho y provoca la concentración de parcelas, con la consecuente desaparición de linderos, donde la especie cría o encuentra alimento. Asimismo, la agricultura intensiva lleva aparejado el envenenamiento masivo de insectos por el abuso en la utilización de plaguicidas, por lo que las aves insectívoras tienen más dificultades para encontrar su sustento. Además, la especie sufre en determinadas zonas la presión de córvidos en auge, como las urracas, que no dudan en alimentarse de huevos y pollos de alcaudón. Por otra parte, parece que en algunas regiones europeas el clima se ha tornado más húmedo, lo que supone una importante limitación para un ave común en paisajes abiertos e incluso esteparios con clima seco.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.