Aguja colinegra
Limosa limosa
La aguja colinegra, con su considerable tamaño y su largo pico, es una de las limícolas más fácilmente identificables, salvo una posible confusión con la aguja colipinta. Se trata de una especie fundamentalmente invernante que también resulta bastante común durante la migración.
Tanto en una época como en la otra, ocupa marismas, saladares, arrozales, humedales interiores y estuarios. Se han registrado algunas reproducciones esporádicas en diferentes regiones de la Península.
CAT / Tètol cuanegre
GAL / Fuselo de rabo negro
EUS / Kuliska buztanbeltza
ENG / Black-tailed Godwit
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Aguja colinegra
Limosa limosa
Información
Charadriiformes
Scolopacidae
37-42 cm
63-74 cm
Identificación
Ave limícola de buen tamaño, caracterizada por poseer un pico muy largo y recto (mayor en el caso de la hembra), de color anaranjado en la base y negro en la punta. Las patas, de color negro, son también considerablemente largas, lo que unido a su prolongado cuello le confiere un aspecto bastante estilizado.
El macho en plumaje nupcial presenta la cabeza, el cuello y el pecho de color castaño anaranjado, el vientre blancuzco y los flancos barrados, mientras que las plumas de la zona dorsal son de color negro y castaño, y forman un intrincado dibujo (dibujo 1). Durante el periodo reproductor, la hembra luce un plumaje similar al del macho, pero de un tono acastañado menos intenso y con el vientre más blanco.
Fuera de la época de cría, los adultos son de tonos grises bastante uniformes, con el vientre blanco y las plumas dorsales orladas de color ante (dibujo 2).
El joven, por su parte, tiene el píleo, el cuello y el pecho teñidos de gris anaranjado, y sus plumas dorsales poseen tonos oscuros con bordes de color crema, lo que le otorga un aspecto escamoso. En vuelo, la especie muestra la cola negra y con la base blanca, y las alas se ven mayoritariamente negras, con una ancha banda transversal blanca (dibujo 3).
Canto
Cuando vuela emite un rápido y nasal vi-vi-ve, así como algunas vocalizaciones que recuerdan a las que produce el avefría europea. Durante la época de cría resulta bastante ruidosa.
Dónde vive
En el mundo
La aguja colinegra se distribuye como reproductora por lugares apropiados del norte, centro y este de Europa, así como por el norte de Asia. La invernada tiene lugar en áreas situadas al sur de las regiones de cría y en el África subsahariana.
Se reconocen tres subespecies.
En España
Es un ave fundamentalmente invernante en nuestro territorio, donde resulta abundante en zonas como la bahía de Cádiz, el delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir. En la vertiente atlántica destaca Galicia y las marismas cantábricas de Santoña. Se concentra principalmente en arrozales y salinas costeras.
En paso migratorio suele aparecer de manera cuantiosa en las vegas altas del Guadiana (Cáceres y Badajoz). En la Península invernan ejemplares pertenecientes fundamentalmente a la subespecie limosa (procedentes del centro de Europa y Rusia) aunque también llega alguno de islandica (originarios de Islandia, Escocia y norte de Noruega).
Esporádicamente, la aguja colinegra también ha criado o ha intentado la reproducción en algunos enclaves de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Cataluña, Andalucía y Extremadura. Sin embargo, actualmente su reproducción es muy esporádica y en la mayoría de los casos no confirmada, siendo las lagunas de Villafáfila la única zona de reproducción utilizada en las últimas dos décadas. Este hecho muestra una fuerte tendencia hacia su desaparición en nuestro país como reproductora.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la aguja colinegra en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Aparece en España fundamentalmente durante la invernada y los pasos migratorios, entre julio y abril. Durante el verano permanecen en la Península algunos individuos aislados que no regresan a sus zonas de cría.
Prácticamente toda la población invernante en África hace escala en Doñana durante su retorno hacia las áreas de reproducción.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 272.000 y 334.000 ejemplares maduros, con una población evaluada como estable.
En España se dan dos poblaciones de agujas colinegras, una continental (Limosa limosa limosa) y una subespecie transoceánica (L.l. islandica). La gran parte de los individuos presentes en los humedales de España pertenecen a la subespecie continental. Ésta, se reproduce principalmente en Países Bajos, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y Reino Unido, donde se ha documentado un notable descenso de la población reproductora.
Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, el número de efectivos reproductores es casi testimonial y se estima entre 0 y 1 pareja. Por tanto, la población reproductora es muy escasa y esporádica, con una tendencia hacia la desaparición. Entre los dos últimos censos de aves reproductoras llevados a cabo por SEO, 1998-2002 y 2014 – 2018, se observó un descenso de un 75% tanto de la población reproductora como del área de ocupación del territorio.
En España cría de forma irregular. Se cita su reproducción puntual y aislada en Andalucía, La Rioja, Castilla- La Mancha, Castilla y León, comunidad Valenciana y Extremadura. A partir de los datos del Libro Rojo de las aves de España los últimos registros de nidificación tuvieron lugar en 2017 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora. Desde esa fecha, no hay confirmación de su reproducción en nuestro país.
La población invernante oscila entre unos 35.000 y 40.000 individuos. En los últimos años se ha señalado un descenso en la invernada en la bahía de Cádiz, el delta del Ebro y Canarias, al igual que ha sucedido en algunas localidades del interior, como las Tablas de Daimiel.
Cómo vive
Hábitat
La aguja colinegra nidifica en praderas húmedas con vegetación de escasa altura (alrededor de 10 centímetros) y láminas someras de agua (10-20 centímetros de profundidad), así como en bordes de humedales y zonas inundables. Durante el paso migratorio y la invernada utiliza una mayor diversidad de hábitats, como marismas, humedales interiores, arrozales, salinas y estuarios.
Alimentación
Su dieta se basa en invertebrados variados e incluso en algo de materia vegetal. Para buscar alimento hunde el pico continuamente en el limo de orillas e isletas, dejando unas marcas características. Los pollos suelen alimentarse de invertebrados diversos, tanto acuáticos como terrestres.
Reproducción
El periodo reproductor comienza a mediados de abril.
El nido, poco más que una ligera depresión, se sitúa normalmente en un herbazal ralo y queda ligeramente cubierto por algo de materia vegetal. La puesta consta de tres o cuatro huevos (raramente cinco), de color verde oliva a pardo oscuro, moteados y ligeramente brillantes. Ambos sexos se encargan de la incubación , que se prolonga 22-24 días, y de la crianza de los polluelos, los cuales se desarrollan en unos 25-35 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
La aguja colinegra se incluye en el Libro Rojo de las aves de España 2021 en la categoría de CR – Peligro crítico como especie reproductora, y VU – Vulnerable como invernante/migratoria.
Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España. Sin embargo, no aparece en el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni ninguna de las comunidades Autónomas en las que suele tener presencia, tanto de paso como reproductor, ha designado plan de actuación para su conservación.
Las amenazas principales giran en torno a la pérdida y degradación de la calidad del hábitat, dada su dependencia a zonas húmedas. Prácticas como el drenaje de humedales y arrozales y la intensificación de las prácticas agrícolas han provocado que el tamaño de la población reproductora haya disminuido de forma drástica. Igualmente, la transformación de salinas en cultivos marinos y la conversión de zonas intermareales en playas artificiales o parques de cultivo de moluscos bivalvos afectan negativamente a su territorio. Son muy sensibles a las perturbaciones antrópicas. Las actividades cinegéticas provocan importantes alteraciones durante el periodo de reproducción, un momento crítico de su ciclo anual. El cambio climático es una importante amenaza, ya que el calentamiento global incide en el mantenimiento de los humedales, como consecuencia de la reducción de precipitaciones o el aumento de la evaporación. Así mismo, el aumento del nivel del mar reduce la disponibilidad de hábitats óptimos.