Las inconfundibles avefrías se han asociado siempre en las comunidades rurales con la llegada de los días grises y los temporales, el frío y los hielos invernales. Aunque la especie se reproduce escasamente en nuestro territorio, durante la invernada recibimos un cuantioso contingente de aves europeas que ocupan gran diversidad de hábitats abiertos, desde marismas y estuarios a campos de cultivo y pastizales, en los que encuentran los pequeños invertebrados que componen su dieta.
Al contrario de lo que suele suceder con otros miembros de la familia, la identificación de la avefría no genera ninguna duda. Se trata de una limícola de mediano tamaño y pico muy corto, que luce una llamativa cresta de finas plumas (mucho más larga en los machos que en las hembras). El plumaje nupcial del macho se caracteriza por presentar la cresta, el píleo, la frente, la garganta y una ancha banda pectoral de color negro. Las regiones ventrales resultan mayoritariamente blancas, con la excepción de las plumas infracoberteras caudales, que exhiben un intenso tono acastañado, en tanto que las zonas superiores del ave lucen un bello color verdoso, con reflejos metálicos (dibujo 1). La hembra, por su parte, muestra un plumaje nupcial muy semejante al del macho, pero con el negro de la cara menos marcado y con la cresta más corta (dibujo 2). Los individuos no reproductores se asemejan más a la hembra, en tanto que los jóvenes presentan un plumaje menos contrastado y, sobre todo, una cresta bastante más reducida que los adultos. En vuelo —que es pausado y bastante lento— muestra unas alas largas y redondeadas, de color blanco y negro en su parte inferior (dibujo 3).
Canto
Se trata de un ave ruidosa, que frecuentemente emite su característica voz de alarma, un pi-uí estridente y repentino. El canto que acompaña al vuelo acrobático de los machos en periodo reproductor consiste en un cuiup-cuí ascendente y aflautado, que puede mostrar algunas variaciones.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie de amplia distribución paleártica, que se extiende por Europa, el norte de África y el occidente de Asia, donde alcanza el norte de China.
En España
Dentro de nuestro territorio, la avefría solo se reproduce en algunas localidades de la Península. Sus principales núcleos de cría se sitúan en Castilla y León (cuenca del Duero), Castilla-La Mancha, las marismas del Guadalquivir y el norte de Málaga. Hay otros núcleos menos importantes en Galicia, Extremadura, Andalucía, Madrid y el valle del Ebro.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas de la especie son sedentarias, aunque durante la invernada nuestro territorio es destino de importantes contingentes de avefrías procedentes de Europa central y occidental, que llegan a partir de noviembre y permanecen hasta el mes de marzo. En esta época se distribuye por buena parte de la Península y Baleares, si bien puede realizar desplazamientos de cierta magnitud hacia zonas más térmicas cuando las condiciones ambientales empeoran en las latitudes septentrionales.
Población
Se estiman entre 2 y 11 millones las parejas reproductoras en Europa. La población española es del orden de 1.000-1.500 parejas, aunque con fluctuaciones de unos años a otros relacionadas, presumiblemente, con el régimen de lluvias. Si bien desde la década de los años ochenta del siglo pasado la especie parece encontrarse en declive en nuestro territorio, los datos más recientes de varias comunidades (sobre todo de Castilla y León) solo permiten establecer fluctuaciones interanuales que, como ya se ha apuntado, se vinculan con la escasez o abundancia de precipitaciones.
Cómo vive
Hábitat
El hábitat por antonomasia de estas limícolas son las llanuras encharcables, con extensas áreas pantanosas y herbazales. Sin embargo, este tipo de enclaves ha sido secularmente transformado para obtener tierras de cultivo y pastos, de manera que las avefrías han debido adaptarse a nuevos ambientes fuertemente modificados por la mano del hombre. Así, la especie se reproduce en hábitats tan diversos como pastizales, terrenos baldíos, cultivos, zonas temporalmente inundables, humedales transformados, junqueras y turberas, desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. Durante el invierno ocupa una mayor diversidad de ambientes abiertos o semiarbolados, desde marismas y navazos hasta dehesas, eriales, barbechos y pastizales.
Alimentación
La dieta de esta ave se compone mayoritariamente de invertebrados terrestres, como lombrices, escarabajos, saltamontes, hormigas, milpiés, arañas y moluscos, que complementa con algunos pequeños vertebrados como ranas y pececillos. La técnica de caza de la avefría consiste en desplazarse a cierta velocidad durante cortos trechos para, de pronto, detenerse y escrutar el suelo con la vista y el oído; una vez localizada la presa, el ave —con un rápido movimiento de cuello— la captura y retoma inmediatamente la búsqueda. Ocasionalmente ingiere materia vegetal, entre la que se incluyen semillas y gramíneas.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta limícola se prolonga por espacio de unos 70 días. La mayoría de las parejas inicia la cría en mayo, aunque puede ocurrir que se adelante o retrase el momento de las puestas. Estas constan, generalmente, de cuatro huevos piriformes de color crema o verde y profusamente moteados, que son depositados en una somera depresión cubierta, a veces, de materia vegetal. La incubación dura 26-28 días y la llevan a cabo ambos adultos, aunque es la hembra la que dedica más tiempo a esta tarea. Los pollos son capaces de desplazarse y de alimentarse por sí mismos nada más nacer, aunque continúan recibiendo los cuidados paternos, especialmente durante sus primeros días de vida o ante condiciones atmosféricas adversas. Cuando cumplen 35-40 días completan su desarrollo. Aunque pueden nidificar en solitario, lo más habitual es que las avefrías se asocien en colonias relativamente compactas, que defienden de forma cooperativa frente a los depredadores.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la especie radica en la degradación de su hábitat, provocada por la desecación de lagunas y marismas, la canalización de arroyos y ríos, la intensificación agrícola, la implantación de nuevos regadíos, la roturación de pastizales y barbechos, la reforestación en zonas marginales, la explotación de graveras y el desarrollo de infraestructuras. Otras amenazas importantes residen en la intensa actividad ganadera que
se desarrolla en algunas zonas de cría, los incendios de junqueras y carrizales o la depredación por parte de perros, ratas y córvidos. Al tratarse de una especie cinegética, son muchos los ejemplares abatidos durante la época de caza; la mayoría de estas aves se supone extraibérica, pero posiblemente la población residente también se vea afectada, si bien se desconoce en qué medida.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES