Águila calzada
Hieraaetus pennatus
Las áreas forestales y parcialmente arboladas de nuestro país, en particular las regiones del centro y el oeste de la Península, cuentan con la mayor población europea de una rapaz viajera, de vuelo ágil y aspecto estilizado, que se alimenta sobre todo de aves medianas, conejos y lagartos. Se trata del águila calzada, un ave que puede presentar dos fases de coloración muy diferentes y que, al contrario que otras rapaces, parece mantener poblaciones estables o en ligero aumento.
CAT / Àguila calçada comuna
GAL / Aguia calzada
EUS / Arrano txikia
ENG / Booted Eagle
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Águila calzada
Hieraaetus pennatus
Información
Accipitriformes
Accipitridae
42-51 cm
110-135 cm
Identificación
Es una rapaz de tamaño medio, formas estilizadas, alas largas y estrechas, tarsos emplumados hasta el nacimiento de las garras y vuelo ágil, que se caracteriza por presentar dos plumajes completamente diferentes: uno claro, mucho más frecuente, y otro oscuro, además de coloraciones intermedias entre ambos. Esta característica nada tiene que ver con el sexo o la edad del ave. Los ejemplares con plumaje claro (dibujo 1) lucen una tonalidad casi blanca en las partes ventrales, aunque la zona de la garganta y el pecho aparece variablemente listada, a excepción de las rémiges, que son casi negras, y la cola, de tonalidad grisácea (dibujo 2).
En el plumaje oscuro dominan los tonos acastañados de diferente intensidad en las regiones ventrales (dibujo 3), lo que, dado el tamaño del ave, puede llevar a confundirla con rapaces de coloración y porte parecidos, como el milano negro o la hembra de aguilucho lagunero.
El plumaje intermedio es similar al pálido, pero rojizo o parduzco, en lugar de blanquecino.
Dorsalmente, todas las fases de color son idénticas, con el obispillo pálido, llamativas plumas escapulares de color blanco y un característico diseño de plumas doradas, parduzcas y marrones (dibujo 4).
El joven, por su parte, presenta las coberteras alares con bordes pálidos, en tanto que el pecho y la garganta aparecen más listados que en los adultos.
En vuelo, las alas y la cola revelan un fino borde posterior pálido. La especie presenta además unas marcas alares claras junto al cuello que facilitan su reconocimiento.
En las regiones dorsales, las coberteras alares dibujan un panel longitudinal de color muy claro, más evidente que en el adulto.
Otro carácter distintivo de la edad es que los inmaduros tienen las alas más estrechas que el adulto.
Canto
Su sonido más característico es un grito estridente y aflautado, fli fli fli fli.
Dónde vive
En el mundo
La especie ocupa principalmente Europa meridional, África del norte y austral y una franja en el sur de Asia que se prolonga hasta su extremo oriental. Durante la invernada, el grueso de la población se instala en el África subsahariana y en el sureste asiático, aunque algunos ejemplares se distribuyen por la cuenca del Mediterráneo. No presenta subespecies.
En España
El águila calzada presenta una distribución amplia y regular en el centro-oeste de la península, pudiendo definir un eje central (Cáceres, Ávila, Segovia, Soria, Burgos, La Rioja, Navarra y País Vasco), a partir del cual la distribución se va haciendo más irregular conforme se avanza hacia las zonas costeras del cuadrante sureste de España.
Su presencia es sensiblemente más escasa en la cornisa cantábrica, Galicia, parte de Aragón y Levante. Las poblaciones más elevadas se dan en las regiones del centro peninsular y en algunas provincias andaluzas, donde puede llegar a ser la rapaz más abundante en muchos lugares.
Cría también en Baleares, Ceuta y Melilla, pero falta en Canarias, donde sí puede aparecer en paso y durante la invernada.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la calzada en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Se trata de un ave fundamentalmente migradora de largo alcance, aunque los ejemplares de Baleares se muestran sedentarios.
El paso posnupcial por el estrecho de Gibraltar se detecta principalmente en septiembre, aunque muchos ejemplares demoran el cruce y se pueden observar aves hasta bien entrado el otoño. El paso de hembras y machos no se produce a la vez, siendo ellas las primeras en iniciar el viaje mientras sus parejas finalizan el cuidado de los pollos. El retorno a las áreas de reproducción tiene lugar entre marzo y mayo.
Los ejemplares jóvenes, tras su emancipación, emprenden una serie de recorridos erráticos que suelen conducirlos hacia el noreste de la Península.
En los últimos años se viene registrando un cierto número de individuos que pasan el invierno en las marismas del Guadalquivir y en las provincias costeras del Mediterráneo, así como en Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, lo que se interpreta como un fenómeno relacionado con posibles procesos de sedentarización.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 46.600 y 60.500 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
Aunque existe bastante disparidad en las estimas de la población, puede afirmarse que el contingente español de la especie, el más importante a escala europea, se cifra en un mínimo de casi 8.000 parejas, según el II Atlas de aves reproductoras de Europa.
En cuanto a su tendencia poblacional, la mayoría de los autores sugiere un aumento del número de ejemplares en algunas zonas como Aragón, Cantabria, Cataluña, Galicia, y Baleares. Por el contrario, se han detectado tendencias negativas en algunas zonas como Alicante, Ávila, Madrid y Cantabria.
Cómo vive
Hábitat
Aunque se trata de un ave eminentemente forestal, no es muy exigente en cuanto al hábitat, ya que se instala sin dificultad en una gran variedad de formaciones forestales o semiforestales, desde el nivel del mar hasta, aproximadamente, los 1.600 metros de altitud. Así, es posible observarla en pinares de montaña, bosques caducifolios (robledales, castañares), alcornocales, encinares, quejigares, sotos ribereños, dehesas, bosquetes isla y hasta en pinares de repoblación.
Si bien en Baleares se decanta mayoritariamente por asentarse en cortados rocosos, como norma precisa de parajes arbolados para criar, preferiblemente próximos a áreas semiarboladas, claros de bosque, matorrales abiertos, paisajes en mosaico, pastizales o cultivos, ya que es allí donde obtiene buena parte de sus presas habituales.
En los meses otoñales e invernales, aquellos ejemplares que optan por permanecer en territorio peninsular muestran predilección por las zonas húmedas donde pueden obtener numerosas presas como son las aves acuáticas.
Alimentación
Las aves constituyen, en la mayoría de las regiones, el grueso de la dieta de esta rapaz. Normalmente, elige especies de tamaño medio, que varían en función de las disponibilidades del hábitat que ocupan, si bien sus presas más comunes son palomas torcaces, perdices, mirlos, zorzales, rabilargos, urracas, arrendajos, abubillas o codornices.
El conejo es el mamífero que más consume y, allí donde todavía abunda, se constituye en una pieza básica de la alimentación del águila.
No es infrecuente que capture también algunos reptiles, en particular lagartos ocelados, y que, en épocas de escasez, atrape grandes insectos como saltamontes y langostas.
Reproducción
El águila calzada realiza su paso hacia Europa entre los meses de marzo y mayo. Al reinstalarse en su territorio de nidificación, las águilas calzadas inician una serie de espectaculares vuelos nupciales que permiten la consolidación de la pareja, tras lo cual proceden a la construcción de un nido o a la reparación del usado en años anteriores.
Salvo en Baleares, donde prefieren los cortados rocosos, lo ubican siempre en la horquilla de un árbol, a una altura variable entre los 6 y los 16 metros. Se trata de una estructura algo desordenada de palos, tapizada con ramas frescas, que puede alcanzar 1-1,2 metros de diámetro y medio metro de altura.
La puesta tiene lugar entre mediados de abril y mediados de mayo, según las regiones, y consta habitualmente de dos huevos (en ocasiones uno y raramente tres) de color blanco, que se cubren de motas pardas a lo largo del proceso de incubación. Esta se prolonga durante 36-38 días y corresponde esencialmente a la hembra, mientras que su compañero se ocupa del aporte de presas.
Los pollos nacen a lo largo de junio y son atendidos por ambos adultos, aunque la hembra permanece más tiempo con ellos. Dependiendo del aporte de presas al nido, es habitual el fratricidio facultativo, esto es, solo el mayor de los pollos sobrevive.
En unos 50-55 días se desarrollan completamente y abandonan el nido, aunque no se independizan hasta dos semanas después.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El águila calzada está incluida como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC- Preocupación menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Las principales causas de mortalidad no natural para la especie están relacionadas con las colisiones y electrocuciones en tendido eléctricos, el choque con los aerogeneradores de los parques eólicos, la caza ilegal (especialmente durante el periodo de la media veda). También suponen una fuente de problemas el expolio de nidos, las molestias por la apertura de pistas, las actividades forestales o ganaderas cerca de los nidos y la acumulación de plaguicidas organoclorado.
Todo parece indicar que la conservación de la especie pasa por gestionar adecuadamente tanto las zonas forestales más densas dónde nidifican, como las áreas más abiertas donde cazan y pasan la mayor parte del año, favoreciendo el mantenimiento de las actividades agroforestales tradicionales en las cuales la disponibilidad de presas, especialmente conejos, es mayor.
Además, dado su carácter migratorio, se hace necesaria la gestión global del hábitat en diferentes países y a lo largo de todo el año para una adecuada conservación.