Agateador euroasiático

Certhia familiaris

Pequeña ave insectívora, escasa y restringida a los bosques alpinos de las montañas de la mitad norte peninsular. Resulta esquiva y poco conspicua por su coloración críptica, difícil de apreciar contra la corteza de los troncos, sobre los que suele pasar gran parte del día.

CAT / Raspinell pirinenc

GAL / Subidor norteño

EUS / Basoetako gerri-txoria

ENG / Eurasian Treecreeper

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Certhiidae

12,5 cm

17,5-21 cm

Identificación

Ave diminuta, de pico fino y curvo. Su plumaje se confunde con la corteza de los árboles. Tanto el dorso como las alas muestran un mosaico de colores marrones-castaños de diferentes intensidades, salpicado con motas más claras, blancas, grises o crema. Las partes inferiores de su cuerpo, en cambio, son de color blancuzco (dibujo 1).

Trepa habitualmente con la cabeza hacia arriba, apoyando el cuerpo en su cola. Esta es larga, parda, y se compone de plumas con el raquis grueso y libre de barbas en su extremo distal (dibujo 2)

Tanto su comportamiento como su plumaje resultan extraordinariamente similares a los del agateador europeo. Con mucha experiencia se puede apreciar que el agateador euroasiático posee un plumaje más claro y un pico algo más corto.

Pero, sin duda, su reclamo constituye el mejor rasgo para distinguirlo del agateador europeo.

Canto

Emite largos y agudos piídos (chiririririrr). En primavera, el canto es algo más elaborado: emplea los mismos piídos, pero incorpora más notas, las cuales son melodiosas y recuerdan a las del petirrojo.

Dónde vive

En el mundo

Se extiende por las regiones templadas y boreales de Norteamérica, Asia y Europa. En nuestro continente ocupa las latitudes y regiones forestales más frías, incluyendo Escandinavia y Gran Bretaña. En cambio, se enrarece en las regiones más oceánicas (Países Bajos, Francia) y mediterráneas (Península Ibérica, Italia y Grecia).

Se proponen varias subespecies en su amplio rango de distribución.

En España

En la Península se reconoce la subespecie macrodactyla, que aparece básicamente en tres sistemas montañosos: Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico norte, donde ocupa bosques frescos, preferentemente hayedos y abetales.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del agateador euroasiático en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Agateador norte¤o Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Es un ave migradora parcial, ya que con la llegada de las nevadas o los fríos intensos desciende en latitud y, sobre todo, altitud en busca de alimento. Así, las poblaciones europeas más norteñas se desplazan hacia el sur durante los meses invernales. En el mismo periodo, las poblaciones españolas quedan acantonadas en los territorios de cría o descienden en altitud.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 10900000-19200000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

No se tienen datos del contingente español. Según se desprende del Atlas de las aves reproductoras de España, la tendencia general es levemente positiva.

Cómo vive

Hábitat

Coloniza prioritariamente bosques alpinos maduros allí donde no hay sequía estival.

En España se encuentra en formaciones forestales montanas entre los 800 y 2.000 metros. Alcanza las mayores densidades en bosques puros o mixtos de abeto, haya, roble albar, pino silvestre y pino negro.

Alimentación

Se alimenta de insectos y arácnidos, y en invierno completa su dieta con semillas de coníferas.

Reproducción

El agateador euroasiático puede tener dos puestas a lo largo del año, iniciándose la primera en abril.

La hembra, con ayuda ocasional del macho, construye un nido en oquedades naturales de troncos. También puede ocupar nidales artificiales o huecos en edificios (en el caso de las poblaciones norteuropeas).La puesta consta de cinco o seis huevos, blancos y con moteado rojizo en el polo más ancho, y son incubados durante 13-15 días.

Los pollos se desarrollan en dos o tres semanas. En ocasiones, estos abandonan el nido antes de poder volar correctamente y se mantienen gateando en los troncos mientras son alimentados por los padres.

No es raro observar a los pollos dependientes de sus padres cuando estos ya han iniciado la construcción del segundo nido o incluso con la hembra
poniendo huevos de la segunda puesta.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

El agateador euroasiático está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La principal amenaza para la especie proviene de la inadecuada gestión de las masas forestales alpinas. Las frecuentes talas y la fragmentación derivada comprometen la pervivencia de las poblaciones españolas. Estas se encuentran aisladas y, sin duda, tienen un elevado valor biológico por su carácter relicto y por resultar, muy probablemente, diferentes genéticamente del resto de las poblaciones europeas.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos

No hay videos disponibles.