Acentor alpino

Prunella collaris

Este típico pájaro de alta montaña puede vivir hasta en las cumbres más elevadas de Pirineos o Sierra Nevada, altitudes a las que se aventuran muy pocas especies. Frecuenta los principales macizos montañosos, aunque es más abundante en Pirineos y Picos de Europa. Suele acercarse a refugios y estaciones de esquí, donde se muestra muy confiado ante la presencia humana.

CAT / Cercavores

GAL / Azulenta alpina

EUS / Mendi-tuntuna

ENG / Alpine Accentor

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Prunellidae

15-17 cm

30-32,5 cm

Identificación

El acentor alpino es un pájaro robusto y compacto, fácil de ver en la alta montaña, de tamaño mayor que el acentor común. Exhibe partes superiores pardo-negruzcas, con la cabeza y el pecho de color gris pizarra, y los flancos y el vientre rojizos y con listas blanquecinas (dibujo 1). Las coberteras alares presentan un tinte pardo oscuro, con unas motas blancas que forman un par de tenues franjas. Cuando tiene el plumaje recién mudado, luce un collar blanco, barreado de negro, que se desgasta y desaparece a lo largo del verano. Muestra la base del pico amarillenta, y sus patas, muy robustas, son pálidas.

Los jóvenes se parecen bastante a los adultos. Se diferencian de ellos en que los tonos rojizos de las partes inferiores ocupan mayor superficie, y también en que las zonas anteriores poseen un color más parduzco.

El vuelo es rápido y algo ondulante, parecido al de un zorzal.

Canto

Consiste en un trino variado y burbujeante, que emite posado o en vuelo. El reclamo es un druí-druí-druip o tschirr, que profiere también al levantar el vuelo.

Dónde vive

En el mundo

El acentor alpino se distribuye por los sistemas montañosos del Paleártico, aunque en el norte de África solo aparece como reproductor en el Atlas.

De las tres subespecies reconocidas en Europa, collaris es la más ampliamente repartida y la que ocupa la Península Ibérica.

En España

Como reproductor se restringe a las zonas alpinas y subalpinas de las principales cordilleras. Abunda especialmente en Pirineos y Picos de Europa, pero cría también en otros sectores de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada.

Se trata de una especie sedentaria, aunque con desplazamientos invernales, por lo que está más ampliamente distribuido durante la invernada y apareciendo en zonas montañosas de menor altitud de todo el territorio peninsular. Llega a invernar de manera puntual en Ceuta y en las islas Baleares.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del acentor alpino en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa F402 Acentor alpino

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Parte de la población europea es residente, aunque en invierno puede desplazarse a zonas más bajas, por debajo de la línea de nieve. Otra parte de la población realiza movimientos migratorios moderados a países del sur de Europa o incluso del norte de África.

La migración otoñal tiene lugar en octubre, y el regreso a los territorios de cría se produce en abril.

Población

La Lista Roja Europea de Aves (2021) aporta unas cifras de entre 203.000 y 379.000 individuos para el total de la población europea.

El III Atlas de las aves en época de reproducción en España apunta que los datos existentes sobre la población nacional son confusos, y que en 1997 se estimó una población de entre unas 17.000 y 20.000 parejas, con las máximas densidades en Sierra Nevada.

Cómo vive

Hábitat

El acentor alpino vive en áreas de alta montaña, en los pisos alpino y subalpino. Allí ocupa canchales y zonas rocosas que se hallen entre neveros permanentes y manchas de vegetación, como praderas o matorrales de piornos y enebros rastreros. También se acerca para buscar alimento a refugios de montaña y estaciones de esquí, donde se muestra muy confiado ante la presencia humana.

En España cría entre los 1.800 y los 3.480 metros de altitud, pero en invierno puede desplazarse a zonas más bajas.

Alimentación

Fundamentalmente insectívoro, captura invertebrados en el suelo y entre la vegetación herbácea. A menudo visita los neveros para recoger los insectos atrapados en el hielo. También se alimenta de semillas, piñones y frutos, sobre todo en los meses más fríos del año, cuando los insectos resultan escasos. Además consume restos de comida dejados por el hombre junto a refugios y estaciones de esquí.

Reproducción

Al tratarse de un ave de montaña, el periodo de cría es muy tardío y comienza en junio.

Instala el nido en alguna oquedad, repisa o fisura de una pared rocosa o construcción, o simplemente entre las rocas del suelo. Generalmente lo sitúa a 1-3 metros de altura, y para su elaboración utiliza raíces, hierbas y hojas, con un forro interior a base de pelo y plumas.

La puesta consta de dos a seis huevos, que incuban por turnos macho y hembra durante 11-16 días. Suele hacer una segunda puesta.

La ceba la realizan también ambos progenitores, aunque en la etapa final, si la hembra ha iniciado una segunda puesta, acostumbra a cebar solo el macho.

Los pollos vuelan con unos 16 días de edad, hacia finales de julio, aunque permanecen ligados a los padres algunos días más, hasta ser independientes.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

La especie está incluida en la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y aparece como NT – Casi Amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España 2021.

El hábitat que frecuenta la especie es bastante inaccesible y apenas está humanizado. Esto hace que, por un lado, sean pocas las amenazas a las que esta especie tenga que enfrentarse, y por otro, que sea difícil obtener datos sobre la dinámica poblacional de la especie para sacar conclusiones definitivas sobre su tendencia, que parece ser estable. La presencia de excursionistas o esquiadores, asociados a refugios de montaña y estaciones de esquí, puede tener efectos beneficiosos para la especie ya que los restos orgánicos generados incrementan su disponibilidad de alimento, lo que le permite soportar mejor el periodo invernal. Sin embargo, la construcción de las infraestructuras asociadas a este tipo de actividades acarrea una alteración de su hábitat. De hecho, la fragmentación de su área de distribución natural hace que la especie cumpla los requisitos para ser considerada “Casi Amenazada”, que es la categoría que se otorga a aquellas especies que no satisfacen los requisitos para ser consideradas “Vulnerables” pero están cercanas a cumplirlos o se espera que lo hagan en un futuro próximo. El cambio climático podría suponer una amenaza potencial a medio plazo.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos