Expertos del mundo académico, científico, institucional, empresarialagrícola y conservacionista han debatido la relación entre biodiversidad y agricultura a partir de las lecciones aprendidas en el proyecto LIFE Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera biodiversidad y que es rentable para el agricultor, y que, por tanto, podría ser transferido a otros cultivos leñosos, tanto dentro como fuera de España. 

Una de las conclusiones obtenidas es que la diversidad de flora, fauna y hábitats es fundamental para la agricultura. Los agricultores son parte fundamental de la conservación, pero necesitan apoyo público que respalden la transición a modelos agrícolas que frenen la pérdida de biodiversidad y evidencias científicas, como la proporcionada por Olivares Vivos. A ello se puede sumar un valor añadido en sus producciones, como el que proporcionará a los AOVE el nuevo modelo de olivicultura propuesto por Olivares Vivos, el primer producto agroalimentario en Europa con una contribución certificada a la recuperación de especies. 

 Desde ayer 27 de mayo, a lo largo de la mañana de hoy, están teniendo lugar las I jornadas ‘Conectando agricultura y biodiversidad: una perspectiva desde los cultivos leñosos a través del LIFE Olivares Vivos. En formato online, a través del Canal de YouTube de SEO/BirdLife, cuarenta expertos de ámbito nacional e internacional del mundo académico, institucional, científico, agrario, empresarial y conservacionista están de acuerdo en que el proyecto LIFE Olivares Vivos es un excelente ejemplo de cómo el desarrollo de buenas prácticas agroambientales puede recuperar la biodiversidad en el olivar y además ser rentable para el agricultor, ya que no disminuye la productividad, supone un ahorro en fertilizantes y fitosanitarios y proporciona un valor añadido a sus producciones. 

Asimismo, estos expertos, han intercambiado experiencias y conocimientos acerca de la importancia de exportar este modelo de olivicultura a otras áreas olivareras tanto españolas como de otros países de la cuenca mediterránea, así como su transferencia a  otros cultivos leñosos 

Y es que Olivares Vivos se ha convertido en un referente internacional para conciliar agricultura y biodiversidad, al llevar a cabo el mayor estudio científico en el mundo en el que se ha medido la abundancia y riqueza de biodiversidad en el olivarUn estudio que se realizó antes y después de implementar una serie de actuaciones para recuperar la flora y la fauna de olivares de muy diversa tipología.  

Los datos obtenidos hablan por sí mismos: En apenas tres años, el número de especies de aves, hormigas, abejas y plantas se ha incrementado entre un 7 y un 12%, y su abundancia aumentó en un 40%, y a medio plazo, todavía podrían recuperarse un 25% adicional de especies de flora y fauna silvestre. En conjunto y en términos absolutos, en los 40 olivares estudiados se han encontrado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas, entre ellas, una nueva especie para la ciencia, Linaria qartobensis. 

 

Orillas de caminos recuperados con plantas leñosas autóctonas ©Olivares Vivos

 

Jornadas para el conocimiento y el debate 

La sesión de apertura ha comenzado con Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, quien ha destacado que “Olivares Vivos es una forma de reconciliarnos con la vida. Un sueño hecho realidad en el que hemos demostrado que es posible producir alimentos conservando la biodiversidadAdemás, esto es solo el comienzo, pues tenemos la certeza de que un modelo de agricultura reconciliada con la vida, especialmente en el ámbito de los cultivos leñosos, representa el futuro del campo de nuestro país. Podemos reconciliar con la vida muchos otros productos propios de nuestra dieta mediterránea”. 

Además, ha contado con la presencia de Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, quien ha subrayado que “somos líderes mundiales en el cultivo del olivar, y programas como Olivares Vivos contribuyen a hacer efectivo ese papel protagonista en la búsqueda de avances para el fututo de este cultivo”. 

Humberto Delgado Rosa, director de Capital Natural de la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europeaha manifestadoeste proyecto se encuadra de lleno en uno de los objetivos clave del Pacto Verde Europeo: lograr un sistema agroalimentario sostenible. A la vista de los resultados de Olivares Vivos me complace que este proyecto haya demostrado plenamente que se puede cultivar el olivo y producir aceite de una manera sostenible, reduciendo de manera sustancial el uso de plaguicidas y fertilizantes, almacenando más carbono y recuperando la fauna y la flora, demostrando que traer la naturaleza a las tierras agrícolas no afecta a la rentabilidad. Además, produce un alimento de alta calidad que satisface tanto a quien lo produce como a quien lo consume. 

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha destacado que el olivar es patrimonio de todos ya que en Andalucía 250.000 familias viven de este cultivo y existen 12 denominaciones de origen”. Mientras que Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaénha resaltado la importancia social de la Red de Municipios por los Olivares Vivos. 

 

Biodiversidad y rentabilidad 

El bloque I, “Olivares Vivos: un ejemplo para conectar biodiversidad y rentabilidad agraria” ha comenzado con una entrevista de José María Montero, director de Espacio Protegido y de Tierra y Mar (Canal Sur Televisión), a Gloria Isabel Guzmán, del Laboratorio de Historia de los Agrosistemas de la Universidad Pablo de OlavideSe ha tratado, entre otras cuestiones, cuál ha sido la relación histórica entre agricultura y biodiversidad, qué consecuencias ha tenido la industrialización del campo, en qué medida puede sustituirse una agricultura intensiva basada exclusivamente en la productividad por otra basada en el valor añadido, y si es posible una agricultura más familiar y con mayor valor añadido en un escenario de un crecimiento continuo de la demanda de alimentos.  “La agricultura tradicional promocionó mucho la biodiversidad: generaba paisajes heterogéneos, no utilizaba biocidas y necesitaba generar biomasala idea es recoger aquello que nos ofrece para aumentar la sostenibilidad de la agricultura actual, ha explicado Guzmán. Y ha destacado que “Olivares Vivos tiene un valor tremendo porque ha sido capaz de aunar tres colectivos clave para trabajar conjuntamente: investigadores, agricultores y ecologistas, en este caso, SEO/BirdLife. 

 

Construcción de muretes para recuperar invertebrados y pequeños anfibios ©Olivares Vivos

 

Tras esta entrevista, José Eugenio Gutiérrez Ureña, coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos y delegado de SEO/BirdLife en Andalucíaha presentado “Olivares Vivos. Incrementando la biodiversidad y la rentabilidad en el olivar”. En esta ponencia, ha realizado un recorrido desde las razones que llevaron a concebir la idea del proyecto, hasta la realidad actual. El olivar es el cultivo más importante para la conservación de la biodiversidad en Europa. En la década de los 90, desde SEO/BirdLife hacíamos seguimiento de aves en el olivar y pudimos ver descensos extraordinarios en las poblaciones de muchas aves comunes. El reto que queríamos afrontar era recuperar la biodiversidad, pero transformándola en rentabilidad”, ha indicado Gutiérrez. 

A continuación, en la mesa redonda “La experiencia Olivares Vivos a debate” representantes de los distintos socios del proyecto (Diputación de Jaén, Universidad de Jaén, CSIC, olivicultores y SEO/BirdLife) han explicado cómo se ha afrontado el reto de Olivares Vivos desde sus respectivas instituciones. Una de las principales conclusiones ha sido la importancia de diferenciar la marca Olivares Vivos dentro de un mercado muy competitivo, y conseguir que el consumidor conozca el significado de la misma y se identifique con ella y con los valores sociales y ambientales que representaAsimismo, se ha dado a conocer que en septiembre estará validado el reglamento de certificación para que cualquier agricultor pueda iniciar este proceso (hasta ahora hay más de 650 solicitudes de certificación). 

El bloque II, Generando infraestructura verde y recuperando servicios ecosistémicos en agrosistemas leñosos, ha tratado aspectos relacionados con la generación de infraestructura verde y la recuperación de biodiversidad, tanto en el olivar como en otros cultivos y en otros países. Ha comenzado con una entrevista en la que José María Rey-Benayas, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y presidente de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas, ha entrevistado a Pedro J. Rey Zamora (Universidad de Jaén)y a Francisco Valera Hernández (Estación Experimental de Zonas ÁridasCSIC). Ambos han destacado la importancia de la vegetación y los microorganismos para el secuestro de carbono y, por lo tanto, para la mitigación del cambio climático, así como para la recuperación de los suelos. Y se ha incidido en la importancia del uso de infraestructuras que aporten apoyo a la vida silvestre para la reproducción y el refugio.  

continuación, en la mesa redonda Restauración y biodiversidad en cultivos leñosos han intervenido José Manuel Herrera, Universidad de Évora; Daniel Paredes LlanesUniversity of California, Davis (EEUU); Daniel García, Universidad de Oviedo, y Bea MaasUniversität Wien (Austria). Cada uno de estos investigadores han puesto de manifiesto los beneficios ecosistémicos que proporcionan las cubiertas vegetales en distintos cultivos (olivos, viñedos, manzanos y cacao), así como el papel clave de aves y murciélagos para el control de plagas. 

 

Jornada de hoy viernes 

El boque III, Biodiversidad, agricultores y mercadosha comenzado hoy con una entrevista con el objetivo de introducir la relación entre biodiversidad y el negocio agrícola a partir de distintas experiencias empresariales. Por ejemplo, la de Riet Vell de SEO/BirdLife con el arroz ecológico en el delta del Ebro, en donde la conservación de la biodiversidad motivó la creación de una empresa agrícola. 

Posteriormente, en la mesa redonda, el debate se ha estructurado en torno a cómo se ve la relación entre biodiversidad y agricultura desde distintas perspectivas: desde un gran grupo comercializador de aceite de oliva, desde las organizaciones agrarias y desde una empresa privada olivarera de prestigio internacionalSeguidamente, Eva Murgado, de la Universidad de Jaén, ha trasladado a los oyentes lo aprendido sobre comercialización y promoción del sello Olivares Vivos. Esta presentación ha sido además una excelente introducción para que, en la siguiente mesa redonda, se aborde la necesidad de diseñar estrategias comerciales adecuadas para acometer con éxito las líneas estratégicas que buscan la rentabilidad agrícola a partir la diferenciación y el valor añadido.  

Los consumidores pueden reconocer los AVOE producidos en Olivares Vivos gracias a este sello que los diferencia ©Olivares Vivos

El cuarto y último bloqueBiodiversidad y políticas agrarias, se ha iniciado con una entrevista con la que se analizará la situación actual de las propuestas para materializar nueva PACLo cierto es que Olivares vivos representa el modelo a seguir en las políticas y estrategias recogidas en el “Green Deal” o Pacto Verde Europeo. Es un ejemplo de cómo “traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas”, uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030; integra la filosofía de la estrategia “De la Granja a la Mesa” (conectando productores y consumidores); la de adaptación al cambio climático; la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; los objetivos de reducción de agroquímicos y ha sido un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC. 


Síguelo en directo, a través de YouTube. 

Día 27 de mayo: Jornada grabada 

Día 28 de mayo: https://youtu.be/do26NaLpxl8 

 

 

Comparte