Águila pescadora

Pandion haliaetus

Esta rapaz, estrictamente ligada al medio acuático y de alimentación exclusivamente piscívora, está muy extendida a nivel mundial, aunque en nuestro país es una de las aves de presa más escasas. En la segunda mitad del siglo XX la población reproductora en España sufrió una drástica disminución hasta casi la extinción, afortunadamente frenada gracias a las labores de conservación de la especie. En invierno nuestro territorio recibe numerosos contingentes procedentes de latitudes norteñas y durante los pasos migratorios es posible observarla también en humedales de interior.

CAT / Àguila pescadora

GAL / Aguia pescadora

EUS / Arrano arrantzalea

ENG / Osprey

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Accipitriformes

Pandionidae

53-66 cm

147-174 cm

Identificación

El águila pescadora es una rapaz de mediano tamaño. Los adultos poseen partes inferiores blancas, con un moteado variable en el pecho. Los individuos que tienen un collar de estrías más marcado en el pecho suelen ser hembras. Como contraste presentan partes superiores muy oscuras. El píleo es blanco, y tras el ojo aparece una lista ocular, a modo de antifaz, que recorre parte del cuello (dibujo 1).

En vuelo exhiben una silueta bastante característica, con cola corta y alas relativamente estrechas y “anguladas”. Vistos desde abajo, el cuerpo y las partes anteriores del ala, blancas, contrastan con las franjas oscuras que recorren las plumas de vuelo. La cola muestra una sucesión de barras oscuras (dibujo 2).

El joven es muy similar, pero sus partes superiores parecen como escamadas debido al borde pálido en las plumas y, en vuelo, las secundarias resultan algo más pálidas que en los adultos, con un barreado más patente.

Cuando el águila pescadora vuela en busca de alimento, es capaz de cernirse con profundos aleteos antes de lanzarse al agua (dibujo 3) para capturar los peces con sus garras (dibujo 4).

Canto

Emite silbidos lastimeros durante la parada nupcial. La alarma es un kiu, kiu, kiu, que entona en vuelo.

Dónde vive

En el mundo

El águila pescadora se distribuye ampliamente por el hemisferio norte y por Australasia. En el Paleártico ocupa mayoritariamente el norte de Europa y Rusia.

Presenta varias subespecies.

En España

Como reproductora, la especie está presente en la península en las comunidades de Andalucía, Cantabria y Extremadura (una única pareja que cría alternativamente en territorio español y portugués). La población insular cría tanto en las islas Baleares como en Canarias. Una parte reducida pero significativa de los individuos que conforman la especie son introducidos o proceden de introducciones realizadas anteriormente.

Como invernante resulta más frecuente principalmente en el arco atlántico de Andalucía, con presencia menos importante también es la Comunidad Valenciana y Extremadura.

En España se encuentra la subespecie haliaetus, típica del Paleártico.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del águila pescadora en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Aguila pescadora Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La población reproductora española es fundamentalmente sedentaria, sin descartar algunos movimientos de los adultos. Los jóvenes que viven en la región mediterránea son dispersivos (en algunos casos recorren hasta 3.000 kilómetros) y realizan movimientos un tanto anárquicos, accediendo desde el Mediterráneo occidental hasta islas atlánticas e incluso áreas tropicales. Muchos de estos jóvenes vuelven a las áreas donde nacieron para reproducirse.

No se tiene mucha información sobre la población de Canarias, pero se ha observado un relativo abandono de las zonas de cría tras la reproducción.

Las poblaciones nórdicas son migratorias, y su flujo por la Península Ibérica puede observarse en sus rutas hacia el África tropical, quedándose algunas aves a invernar en nuestro territorio.

Población

En Europa se estima la existencia de algo más de 20.000 individuos (Lista Roja Europea de Aves 2021), con tendencia creciente.

En España podemos decir que la población reproductora cayó drásticamente en la segunda mitad del siglo XX. En los años 50 se estimaron casi cien parejas y en el censo del año 2002 la cifra disminuyó a unas treinta. Hay que decir que desde entonces los sucesivos censos han mostrado, en general, un ligero aumento, especialmente en las comunidades de Andalucía y Baleares, alcanzando en el último (2018) un total de 48 parejas en todo el estado (III Atlas de las aves en época de reproducción en España). Sin embargo, la población canaria sigue presentando una clara regresión.

Cómo vive

Hábitat

El águila pescadora, en el caso de las poblaciones reproductoras españolas, está muy ligada al medio marino. Cría en acantilados y pesca en zonas cercanas, mayoritariamente bahías, estuarios e incluso lagunas interiores próximas.

Los individuos migratorios o invernantes aparecen en diversos complejos acuáticos: bahías, lagunas interiores, embalses y estuarios.

Alimentación

Exclusivamente piscícola.

Reproducción

La marginal población reproductora española sitúa sus nidos en acantilados rocosos marinos (los individuos nórdicos lo hacen en árboles e incluso en torretas eléctricas que se hallen cerca de aguas continentales).

La plataforma del nido, realizada por ambos sexos, consiste en un conjunto de ramas, tapizada con ramillas, musgo, hierbas y corteza, que puede alcanzar, tras sucesivas reutilizaciones, una altura de hasta 2 metros (dibujo 5).

El ciclo reproductor de las aves mediterráneas comienza a mediados de marzo. La puesta consta habitualmente de dos o tres huevos, de color blanco o crema brillante y con manchas, que la pareja, con mayor esfuerzo de la hembra, incuba durante 37 días. Los jóvenes son cuidados por la hembra, mientras que el macho caza y aporta alimento. En unos 49-57 días se han desarrollado completamente, y se independizan en dos meses más.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

En el Libro Rojo de las aves de España (2021) aparece catalogada como EN – En peligro, y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como VU – Vulnerable.

Se trata de una especie fuertemente especializada en hábitats acuáticos y marinos, tanto en cuanto a nidificación como a alimentación. Esto hace que la principal amenaza a la que debe hacer frente es la destrucción de este tipo de hábitats causada por las instalaciones turísticas y recreativas que inundan la costa de España. Esto provocó un importante retroceso en el número de individuos reproductores a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Como problemas adicionales también se puede citar un aumento de electrocuciones en tendidos eléctricos, accidentes mortales en aerogeneradores, presencia de metales pesados en presas capturadas en zonas contaminadas y la presión que puedan causar en la época de cría las poblaciones de gaviota patiamarilla.

Como medidas específicas se propone cambiar la catalogación de la especie de “Vulnerable” a “En peligro de extinción” para obligar a elaborar planes de recuperación y conservación, aislar y señalizar debidamente los tendidos eléctricos, prohibir instalar centrales eólicas e instalaciones urbanísticas en zonas sensibles para la especie. También es importante facilitar la reproducción regulando el acceso al uso público a determinados lugares, instalando plataformas artificiales para mejorar la disponibilidad de lugares de nidificación y llevando un seguimiento de la evolución de la población reproductora.

Especies similares

Vídeos

© @SEOBirdLife. Vídeo grabado con Cámara en Directo seo.org/camaras

© @SEOBirdLife. Vídeo grabado con Cámara en Directo seo.org/camaras